Lejos de ser productos superficiales, los cosméticos son productos esenciales que contribuyen de muchas maneras al bienestar general de una persona. Comprender sus mecanismos de acción y formulación y medir sus beneficios son los frutos de la ciencia de hoy para el mañana. Así lo reflejan las 68 presentaciones orales y los 900 pósteres que acaban de ser evaluados y seleccionados entre casi 1.200 propuestas para el Congreso IFSCC 2025. Procedentes de 55 afiliaciones diferentes y variadas, las 68 presentaciones orales ofrecen la máxima visibilidad a un amplio abanico de equipos de investigación. Están representados 14 países. 10% de los puestos del podio corresponden a América, 40% a Asia y 50% a Europa y África. Destacan 3 países, reflejo de su importante actividad investigadora en el campo de los cosméticos y de la riqueza de su ecosistema: Francia, China y Corea del Sur. Isabelle Castiel-Higounenc, Vicepresidenta y Presidenta Científica del Congreso IFSCC 2025, comenta el elevado número de candidaturas y las razones que lo explican, así como los aspectos más destacados y los descubrimientos que hacen que la edición de 2025 sea tan singular.
El IFSCC Songress 2025 ha atraído un número sin precedentes de propuestas de presentaciones orales y pósteres. A qué cree que se debe?
Isabelle Castiel-Higounenc: Desde su creación en Múnich en 1960, el Congreso de la IFSCC se ha convertido en el punto de encuentro internacional de todos los expertos implicados en la investigación cosmética. Hasta 2022, cada dos años se celebraban simultáneamente un congreso y un simposio más pequeño. El aumento del número de participantes ha llevado a la decisión de organizar un gran congreso anual a partir de 2023. En 2025, esperamos un récord de asistencia, que atribuyo a tres factores principales:
Una recuperación post-COVID. El periodo COVID dio lugar a una proliferación de eventos digitales. Sin embargo, las distintas partes interesadas están encantadas de volver a los eventos presenciales, mucho más propicios a los intercambios en general y en nuestro mundo de la investigación en particular. Esto explica en parte el aumento del número de participantes en los tres últimos años.
El atractivo de la ubicación, y no sólo por la Costa Azul. Francia es famosa por la riqueza de su ecosistema industrial y científico en el sector de los cosméticos, su segundo sector económico. También ocupó el primer puesto en investigación científica en el anterior congreso*. Se trata, por tanto, de una oportunidad única para que los participantes, la mitad de los cuales proceden de Asia, exploren más a fondo este ecosistema y estudien posibles colaboraciones.
Calidad y originalidad percibidas. El comité científico prestó especial atención a la elaboración del programa científico del congreso, comunicando ampliamente su intención de explorar nuevas vías para inventar el futuro de la cosmética a través de la ciencia. Identificamos e invitamos a ponentes reconocidos por su experiencia en su campo y su capacidad de comunicación. También decidimos diseñar el programa de tal manera que animara a los participantes a salir de su zona de confort y les proporcionara nuevas claves para la innovación, en particular a través de la fertilización cruzada con campos científicos distintos de la cosmetología. Este es el objetivo de las sesiones "Out of the Box" organizadas por la mañana y de la mesa redonda con expertos en investigación espacial. Es un tema que me interesa especialmente. Desde hace tres años colaboro con otra conferencia sobre salud y espacio, con el objetivo de acercar estos dos ecosistemas científicos para que colaboren más y se enriquezcan mutuamente para innovar en sus respectivos campos. Las condiciones espaciales ofrecen un entorno especialmente propicio para ciertos tipos de procedimientos que deben realizarse en microgravedad. También permiten estudiar ciertos trastornos clínicos que se desarrollan a un ritmo acelerado en el espacio, como el envejecimiento de la piel.
(1) Los países reciben puntos en función del número de sus miembros y del alcance y la calidad de su participación en el congreso del año, en este caso referido al año 2024.
¿Qué significa esta conferencia para los candidatos?
Isabelle Castiel-Higounenc: Es el lugar ideal si desea compartir sus resultados e innovaciones tecnológicas con su comunidad, pero también mantenerse a la vanguardia de los avances científicos y explorar nuevas vías. La calidad y el rigor científicos fueron criterios esenciales de selección de los resúmenes presentados. El comité científico fue muy selectivo y rechazó alrededor del 14% de los resúmenes. El hecho de que su resumen haya sido seleccionado para su presentación en forma de póster o podio ya es, por tanto, una garantía de calidad.
Más allá del reconocimiento, la conferencia les ofrece visibilidad, ya que el Comité de Premios de la IFSCC entregará tres galardones basados en los trabajos seleccionados por el Comité Científico de la conferencia: Mejor póster, Mejor presentación oral en investigación aplicada y Mejor presentación oral en investigación fundamental. También anunciaremos los 10 mejores de cada uno de los tres temas abordados durante la conferencia. Los autores, equipos de investigación o empresas seleccionados podrán compartir este reconocimiento a la excelencia de sus trabajos o tecnologías para fomentar nuevas colaboraciones científicas o apoyar el lanzamiento de nuevos productos que incorporen los resultados o tecnologías premiados.
Las ponencias fueron seleccionadas de forma anónima por el comité científico. ¿Cuáles son las ventajas y los retos de este planteamiento para garantizar la excelencia científica y la equidad en la conferencia?
Isabelle Castiel-Higounenc: El anonimato es naturalmente una ventaja, pero también supone un verdadero reto. Tuvimos que asegurarnos de que no hubiera conflictos de intereses, es decir, que los revisores no evaluaran ningún resumen o artículo completo de su propia afiliación. También se evaluaron los conocimientos de los revisores y se registraron en la plataforma, al tiempo que se permitía a cada revisor declinar si no se sentía competente en un tema. Como todos los resúmenes estaban en inglés, ninguno de los revisores pudo verse influido en su evaluación por el país de origen o incluso por la reputación del autor o del equipo de investigación que presentó el resumen, ya que todos estos datos se anonimizaron. Esta labor de evaluación corrió a cargo de cuatro jefes de grupo científico, cada uno de los cuales supervisó la revisión de casi 300 resúmenes por parte de unos 25 revisores.
Debido a mi afiliación y ética profesional, deseaba permanecer imparcial y no participar en el proceso de evaluación. En mi calidad de Presidente Científico, mi papel consistió en gestionar y garantizar el buen desarrollo de este proceso, en el que participaron cerca de 95 revisores de 72 afiliaciones diferentes, que representaban a partes iguales a empresas cosméticas, proveedores, independientes, CRO y académicos de Francia y otros países. La diversidad de estos perfiles y afiliaciones, la validación de sus respectivas competencias, el proceso de evaluación a ciegas y sin sesgos, y la supervisión y el arbitraje final por parte de cuatro jefes de grupo científicos diferentes garantizan, tanto para los autores como para los participantes, el buen desarrollo y el rigor del proceso de selección, así como la altísima calidad de los resúmenes seleccionados. Esta era nuestra ambición.
Los tres temas principales de este año son Salud y bienestar de la piel y el cabello, Ciencias holísticas, Diversidad y personalización. ¿Cómo encajan estos temas?
Isabel Castiel-Higounenc: Nos hemos asegurado de que el programa refleje la visión del congreso, a saber, la ciencia en el centro del futuro de la cosmética. El futuro es ciencia
El primer día estudiaremos las nuevas tendencias en la dirección de la investigación. En primer lugar, exploraremos la salud de la piel y el cabello. En este tema, si bien la línea divisoria entre medicamentos y cosméticos está claramente definida, en términos de enfoque, la forma de abordar la salud de la piel revela áreas de solapamiento en términos de investigación. Los cosméticos no sólo abordan cuestiones de belleza, sino también de bienestar y, en algunos casos, de salud. Un ejemplo es la fotoprotección: los productos de protección solar, que son una cuestión de salud pública. A modo de recordatorio, 90% de los cánceres de piel están directamente relacionados con la exposición al sol, y cada año aparecen 1,5 millones de nuevos casos. Del mismo modo, 80% de los signos de envejecimiento son directamente atribuibles a la exposición al sol.
En segundo lugar, a través de la lente de la ciencia cognitiva y la neurociencia, intentaremos comprender qué influye en la elección de los productos por parte de los consumidores más allá de la simple eficacia biológica, es decir, qué criterios de selección utilizan. Estas nuevas ciencias también deberían permitirnos comprender mejor la sensorialidad, lo que la aplicación de un producto genera en términos de sensaciones y emociones, y cómo esto contribuye a la satisfacción global en términos de eficacia, belleza y bienestar del consumidor.
El segundo día quisimos abordar dos temas concretos desde la perspectiva de un nuevo enfoque holístico de la cosmética. El primero fue el microbioma, porque ya no consideramos la piel o el cabello como un órgano único, sino como un tejido dentro de un ecosistema global que interactúa con nuestras células humanas. En segundo lugar, la longevidad está primando sobre el antienvejecimiento. En cosmética, longevidad no significa prolongar la esperanza de vida. Significa vivir el mayor tiempo posible con belleza y buena salud. Esta es la diferencia entre duración de la vida y duración de la salud. Para mantener la piel bella y sana durante más tiempo, ahora sabemos que es necesario un enfoque holístico. Esto implica combinar varios objetivos -prevención, regeneración y activación- y tratar simultáneamente las disfunciones estructurales, celulares y tisulares, teniendo en cuenta al mismo tiempo la influencia de otros tejidos como los vasos sanguíneos, los nervios y los músculos.
El tercer día estudiaremos cómo los cosméticos se están adaptando a la diversidad de los consumidores de todo el mundo, teniendo en cuenta sus diferentes tipos de piel y cabello y sus rutinas. Al mismo tiempo, veremos cómo las nuevas tecnologías de la belleza están apoyando este enfoque de la diversidad, permitiendo ofrecer productos cada vez más adaptados y personalizados.
¿Cuáles son los puntos clave que merece la pena compartir?
Isabelle Castiel-Higounenc: Al leer los resúmenes presentados por los participantes, vemos que están representados todos los ámbitos de la cosmética: desde el maquillaje, los perfumes y el cuidado del cabello hasta la tecnología de la belleza, el exposoma, el microbioma, la longevidad y el antienvejecimiento. El antienvejecimiento y la longevidad siguen siendo los temas más importantes, seguidos de la fotoprotección, la neurociencia y el microbioma. Estamos asistiendo a un aumento de la investigación centrada en la neurociencia, la ciencia cognitiva, la sensorialidad y las emociones.
La sostenibilidad, que todavía era un tema nuevo hace unos años, es ahora una cuestión transversal que se aplica a todas las áreas de investigación. Se está convirtiendo en algo esencial para la innovación en cosmética hoy en día. Es una evolución muy positiva. Al igual que ocurre con la seguridad de los productos, optimizar la sostenibilidad en el desarrollo y la producción de cosméticos se ha convertido en un requisito previo, y todos los agentes de la industria cosmética, cada uno a su nivel, están contribuyendo a hacer avanzar la investigación en este ámbito.
El congreso pretende reunir a más de mil personas e invita a participar a expertos académicos, científicos e industriales. ¿Cuáles son los descubrimientos o presentaciones más prometedores que espera hacer en el congreso?
Isabelle Castiel-Higounenc: Con su tema altamente interdisciplinar, este congreso pone de relieve una amplia gama de temas. Sin embargo, el evento de este año se centrará en la creciente integración de la IA en la investigación cosmética, los nuevos descubrimientos en la comprensión de los efectos del envejecimiento, los estudios sobre las relaciones entre los diferentes tejidos, la piel y los sistemas nervioso y vascular, el desarrollo de nuevos métodos de evaluación y modelos de estudio de la piel in vitro, numerosos ingredientes nuevos derivados de la ciencia verde y la biotecnología, y la creciente investigación sobre la comprensión de las sensaciones y las emociones.
¿Cómo podrían influir realmente en el futuro de la cosmetología?
Isabelle Castiel-Higounenc: Estos descubrimientos permitirán comprender mejor a los consumidores y sus necesidades, pero también identificar nuevos objetivos, crear enfoques innovadores y desarrollar tecnologías más eficaces para abordar mejor problemas cosméticos clásicos como la fotoprotección, la calidad del cabello y el envejecimiento de la piel. Contribuirán a ofrecer soluciones cada vez más personalizadas, al tiempo que optimizarán el impacto ecológico de los productos cosméticos mediante productos más respetuosos con el medio ambiente. Por último, irán más allá de la noción de rendimiento "estético" para adoptar un concepto de salud y bienestar generales.
volver al resumen
Isabelle Castiel-Higounenc, PharmD, PhD

Vicepresidenta y Presidenta de Ciencia en el Congreso IFSCC 2025
Vicepresidente IFSCC
Director de Valorización de la Innovación
Comunicación y compromiso, L'Oréal Research & Innovation, Francia
Apasionada de la investigación científica y la comunicación, Isabelle Castiel-Higounenc está convencida de la esencialidad de los cosméticos y de su importancia para la belleza y la salud de nuestra piel, nuestro cabello y nuestra calidad de vida. Isabelle se incorporó al Grupo L'Oréal hace más de 27 años, con el objetivo de poner sus competencias al servicio de la innovación en cosmética. Impulsada por la investigación científica y el intercambio de conocimientos, ahora contribuye a llevar la experiencia científica del Grupo al mayor número de personas posible.
Investigadora de formación, Isabelle es farmacéutica y doctora en dermofarmacología. Se incorporó al Grupo L'Oréal en 1997 como Directora de Laboratorio, donde llevó a cabo investigaciones sobre la homeostasis de la piel. Posteriormente, fue Directora Científica de varios proyectos. Primero dirigió un proyecto de investigación sobre la menopausia, en colaboración con la Universidad de Laval en Quebec. Después se dedicó durante varios años a los cosméticos orales, en Innéov, donde dirigió una investigación preliminar en colaboración con Nestlé. Al mismo tiempo, Isabelle se dedicó al cuidado dermatológico en Galderma, donde coordinó los intercambios científicos con L'Oréal. Se incorporó al Departamento de Comunicación de I+I en 2014. Sus años en equipos de investigación han dado lugar a 28 publicaciones científicas y numerosas patentes.
Hoy, como Directora de Valorización de la Innovación de L'Oréal, promueve la experiencia científica del Grupo y sus ambiciones en materia de innovación. Su objetivo: la promoción científica, para obtener el reconocimiento de la excelencia de la investigación y las innovaciones de L'Oréal de una amplia variedad de audiencias, incluidos los expertos, los medios de comunicación y el público. Gracias a su doble experiencia en investigación y comunicación, ayuda a los investigadores y a las marcas a desarrollar estrategias de comunicación en torno a grandes innovaciones o nuevos territorios científicos.
Como miembro activo de la IFSCC (Federación Internacional de Sociedades de Químicos Cosméticos) en representación de la SFC (Société Française de Cosmétologie) desde 2022, ha sido nombrada vicepresidenta de la IFSCC para el año 2024-2025. Actualmente está coorganizando el 35º congreso de la IFSCC en 2025, como Vicepresidenta y Presidenta de Ciencia.
Comité científico de la IFSCC 2025
En comité científico para el congreso IFSCC 2025 reúne a expertos de diversos ámbitos académicos e industriales. Está dirigido por Isabelle Castiel-Higounenc, PharmD, PhD, vicepresidenta y presidenta de Ciencias del congreso IFSCC 2025, Marc Pissavini, vicepresidente de Ciencias y jefe de grupo científico, y el profesor Marc G.J. Feuilloley, el Dr. Nicolas Forraz y Christophe Paillet, PhD, los tres también jefes de grupo científico. La función del comité científico era trabajar con la Presidenta del Congreso 2025 de la IFSCC, Christine Lafforgue, para establecer el programa científico de acuerdo con la visión del Congreso y evaluar los aproximadamente 1.200 resúmenes recibidos con profesionalidad e imparcialidad. El proceso fue anónimo y se apoyó en una plataforma rigurosamente configurada con acceso limitado basado en perfiles de usuario para evitar cualquier riesgo de colusión. Cada uno de los cuatro jefes de grupo científico supervisó a unos 25 revisores, y cada grupo evaluó unos 300 resúmenes. Actualmente se están preparando para evaluar los trabajos completos, que se puntuarán sobre 30 puntos. A continuación, la evaluación será completada por el comité de premios, que otorgará una nota adicional sobre 15 durante las presentaciones orales de la conferencia. El anonimato de los autores y sus afiliaciones se levantará a finales de julio, una vez concluida la evaluación de los trabajos completos.
Marc Pissavini
Vicepresidente de Ciencias -Jefe de Grupo Científico

Marc Pissavini es un reputado científico con amplia experiencia en el campo de la fotoprotección y el desarrollo de métodos. En 2024, se convirtió en profesor visitante en el Departamento de Educación Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Montpellier. Como jefe del laboratorio Coty Sun Research, es responsable de dirigir la investigación sobre fotoprotección y desarrollar métodos avanzados para evaluar la eficacia de los productos de protección solar. Es editor asociado del International Journal of Cosmetic Science. Desde 2012 preside el grupo de trabajo sobre metodología de protección solar de Cosmetics Europe. En la actualidad, también es presidente del grupo de trabajo 7 de ISO TC217 - Sunscreen Testing Methods.
Prof. Marc G.J. Feuilloley
Jefe del Grupo Científico

Marc Feuilloley es catedrático de la Universidad de Rouen Normandía. Fue Director del Laboratorio de Microbiología de Señales y Microambiente (LMSM EA4312) durante 12 años y ahora es jefe del equipo "Comunicación en la Microbiota Humana" de UR4312 CBSA y Director del Centro de Experiencia Cosmetomics@URN. Es autor de 256 artículos en revistas internacionales revisadas por pares (índice H: 50).
Dr. Nicolas Forraz
Jefe del Grupo Científico

El Dr. Nicolas Forraz es Consejero Delegado de CTIBiotech. Posee una amplia experiencia en células madre, medicina regenerativa y tejidos 3D y, junto con el profesor Colin McGuckin, formó parte del equipo que creó el primer tejido hepático artificial del mundo y células neuronales a partir de sangre de cordón umbilical humano. El Dr. Forraz ha encabezado la generación del consorcio de 43 millones de euros del proyecto IMODI Cancer, el mayor proyecto de investigación sobre el cáncer de Francia. Entre 2019 y 2022 fue Presidente de Cosmet'in Lyon Skin Science.
Doctor Christophe Paillet
Jefe del Grupo Científico

Christophe Paillet es Ingeniero Químico en Química Orgánica y Doctor en Química Organometálica (Universidad Lyon I, Francia), Postdoctorado en Catálisis Homogénea. Es Director del Departamento de Ingredientes Cosméticos de Exsymol.
"Sesiones matinales "fuera de la caja
La 'fuera de la cajaLas sesiones matinales, a cargo de Paul Matt, Gilles Bœuf y Luc Julia, han sido concebidas para inspirar un pensamiento poco convencional y explorar lo inesperado como fuente de creatividad para la cosmetología.
J1 - 16 de septiembre - Paul J. Matts, PhD FRSA FRSC
La humilde crema hidratante, la esencialidad de la tecnología cosmética
Como industria, tengo la impresión de que con demasiada frecuencia pedimos disculpas innecesarias por nuestra tecnología, hasta el punto de que parecemos creernos frases como "esperanza en un tarro". Yo, por mi parte, nunca he abrazado esas ideas y sigo creyendo apasionadamente en la esencialidad de la tecnología y la eficacia cosméticas. La piel tiene dos funciones críticas: en primer lugar, como regulador de la entropía, como interfaz con un universo intrínsecamente hostil y, en segundo lugar, como poderoso órgano de comunicación no verbal... donde la piel habla mucho antes que la boca. La verdadera función de la biología se revela con mayor frecuencia en situaciones de desafío y estrés, y esto es especialmente cierto en el caso de la piel. En esta presentación, por tanto, hablaré de los retos a los que se enfrenta la salud de la piel en entornos con pocos recursos y utilizaré estudios de casos de mi experiencia directa en Etiopía y Tanzania para dar vida a la profunda esencialidad de la cosmética... disipando el mito de la "humilde crema hidratante".
J2 - 17 de septiembre. - Prof. Gilles Bœuf, Universidad París Sorbona (Laboratorio Arago, Banyuls-sur-Mer), AgroParisTech
El lenguaje secreto del océano: el plan de la naturaleza para el descubrimiento
Esta presentación explora la vasta, única y amenazada biodiversidad del océano, haciendo hincapié en su interconexión, estabilidad y salinidad. Destacaremos el papel crucial del océano en la regulación del clima y debatiremos los efectos preocupantes de los rápidos cambios provocados por las actividades humanas. Se subrayará la importancia de la biodiversidad en la protección contra las enfermedades zoonóticas, junto con el concepto de "Una sola salud": la interconexión de la salud humana, animal y de los ecosistemas. A continuación exploraremos cómo el estudio de los organismos marinos, especialmente los que prosperan en entornos extremos, puede inspirar innovaciones en medicina, cosmética y otros campos, basándonos en ejemplos concretos de moléculas y organismos con valiosas propiedades. Por último, insistiremos en la urgente necesidad de proteger el océano, tanto por su propio bien como por el futuro de la humanidad. Esto implica centrarse en la gestión sostenible de los recursos, el control de la contaminación y la mitigación de los efectos del cambio climático. Exploraremos cómo la biomímesis -innovación inspirada en la naturaleza- puede ser una poderosa herramienta para afrontar estos retos.
J23- 18 de septiembre. - Dr. Luc Julia, Director Científico, Renault
La inteligencia artificial no existe
A pesar de una historia caótica y de su existencia desde los años 50, la "Inteligencia Artificial" ha tenido un gran auge en la última década. Sin embargo, esta "Inteligencia Artificial" trae consigo promesas irreales dignas de las películas de Hollywood, lo que permite a algunos charlatanes sugerir que las máquinas podrían un día hacerse con el poder y subyugar a la humanidad. Esta hipérbole corre el riesgo de poner en peligro la investigación en este campo, amenazando los avances en disciplinas como el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo, que aún son incipientes y encierran un inmenso potencial para beneficiar a la humanidad.
Mesa redonda
17 de septiembre - 17.00 horas - Mesa redonda
Tiro a las estrellas: la investigación espacial como catalizador de descubrimientos cosméticos
El futuro es ciencia... ¿pero podría estar escrito en las estrellas?
¿Está la próxima frontera de la innovación cosmética más allá de la atmósfera terrestre? Únase a nosotros en una innovadora mesa redonda que explora el potencial sin explotar de la investigación espacial para el futuro de la belleza. Descubra el apasionante ecosistema de las agencias espaciales, los laboratorios en órbita y las oportunidades únicas para realizar experimentos en el entorno extremo de la microgravedad.
Son muchos los retos y sinergias que comparten la investigación espacial y la cosmética: envejecimiento, sostenibilidad, seguridad, innovación digital, tecnologías avanzadas de visualización, como las imágenes hiperespectrales, e incluso asistencia a la formulación, donde la comprensión de las interacciones de los ingredientes puede dar lugar a enfoques totalmente nuevos en el desarrollo de productos cosméticos.
Descubra cómo la microgravedad y otras condiciones espaciales pueden revelar nuevos conocimientos y acelerar los avances en la ciencia cosmética. Atrévase a imaginar lo inimaginable: ¿Y si el futuro de su investigación, y la clave de innovaciones verdaderamente revolucionarias, no estuviera en el laboratorio, sino en el propio espacio? Esto no es sólo ciencia; es el potencial cósmico esperando a ser aprovechado.
Oradores principales
6 altavocesEl Prof. Thierry Passeron, el Prof. David Sander, el Prof. Marc-André Selosse, el Prof. Jin Qu, la Prof. Nina Jablonski y la Dra. Anke Hadasch presentarán cada una de las medias jornadas científicas del congreso, tras las sesiones matinales "out of the box".
El impacto de los rayos UV en la piel y el futuro de la fotoprotección
Prof. Thierry Passeron, MD, Ph.D
Jefe y catedrático del departamento de Dermatología del hospital universitario de Niza, jefe del equipo 12 del INSERM U1065, laboratorio C3M, Niza, Francia.
Nuestro conocimiento de los daños inducidos en la piel por la exposición al sol, ya sea UVB, UVA o luz visible, se consolida constantemente. Cada vez sabemos más sobre los daños inducidos directamente a nivel celular y clínico, en función de la longitud de onda de la exposición. A pesar de ello, existen muchas ideas preconcebidas, que dan lugar a comportamientos inadecuados frente al sol y a una protección insuficiente de la piel. En esta presentación, revisaremos los impactos clínicos de la exposición solar según el tipo de radiación, la importancia de una fotoprotección a medida adaptada al tipo de piel, la localización geográfica y las dermatosis potenciales. En cuanto a los puntos de mejora relativos a los productos de protección solar, nos centraremos en la importancia de desarrollar productos de protección solar adaptados a cada individuo y a cada tipo de piel, así como en la necesidad de mejorar la información proporcionada a los usuarios sobre la protección exacta que se les ofrece. Por último, analizaremos la fotoprotección del futuro, debatiendo sobre la filtración óptima que debe proporcionarse en función de los trastornos cutáneos que queramos prevenir, y sobre los distintos ingredientes o enfoques que pueden combinarse con los filtros para mejorar la protección de la piel frente a la radiación solar y preservar su salud e integridad.
La neurociencia de las emociones
Prof. David Sander, Doctor
Vicedecano, Universidad de Ginebra, Suiza
Las emociones son procesos afectivos complejos y fascinantes que se han estudiado desde la antigüedad como fenómenos psicológicos, fisiológicos y sociales. En las últimas décadas, nuevas herramientas metodológicas y enfoques teóricos de las emociones han impulsado la aparición de las ciencias afectivas y el auge del afectivismo. En el centro de este avance se encuentra el dominio de la neurociencia afectiva, que ha profundizado significativamente nuestra comprensión de la naturaleza y las funciones de la emoción. Este progreso está estrechamente ligado al reto de conceptualizar y medir las emociones. En esta presentación de la IFSCC, presentaré un modelo general de emoción y exploraré la neurociencia de la emoción, incluidos los debates recientes y las perspectivas futuras. Propondré una definición multicomponencial de la emoción: en primer lugar, el individuo evalúa un acontecimiento concreto en función de sus preocupaciones, valores y objetivos actuales (o, en términos más generales, de sus procesos motivacionales). A continuación, esta valoración puede provocar una respuesta emocional a través de múltiples componentes, como la fisiología autonómica, las tendencias de acción, la expresión y los sentimientos subjetivos. Estos procesos, a su vez, modulan funciones cognitivas como la atención, la memoria, el aprendizaje y la toma de decisiones. Las interacciones entre estos mecanismos implican complejas redes neuronales -de pequeña a gran escala- que constituyen el cerebro emocional.
Microbiota cutánea: ¿nuestra crema de belleza natural?
Prof. Marc-André Selosse, PhD
Institut de Systématique, Evolution, Biodiversité (ISYEB), Muséum national d'Histoire naturelle, CNRS, Sorbonne Université, EPHE, Université des Antilles, Profesor en la Universidad de Gdansk (Polonia) y en la Universidad de Kunming (China), Miembro de la Académie de l'Agriculture de France y del Institut Universitaire de France, París, Francia.
Nos vemos a nosotros mismos y a nuestras sociedades tan autónomos y distantes de la Naturaleza que nos perdemos... lo que somos, y nuestros vínculos con otros seres vivos. Vemos los microbios como encuentros negativos, y los echamos de menos como apoyos y ayudantes permanentes de nuestras vidas. La creciente concienciación sobre la microbiota desafía un poco esto, pero todavía nos resistimos a entender cómo dependemos exactamente de ellos para lograr una vida sana. Y nos centramos principalmente en la microbiota intestinal, un actor muy poderoso de nuestro desarrollo y fisiología. Sin embargo, seguimos siendo poco conscientes y activos en una microbiota abundante que vemos, olemos y tocamos más fácilmente, la que más daño puede hacernos: la microbiota de la piel.
Dedicada en gran medida a funciones protectoras, la microbiota de nuestra piel es un pelaje natural que no protegemos lo suficiente. El lavado excesivo, con detergentes, bactericidas (por ejemplo, geles virucidas) y las alteraciones físicas extremas (por ejemplo, la exfoliación) la perjudican. La aplicación de productos que contienen emulgentes, antioxidantes y compuestos bacteriostáticos también tiene efectos negativos. Tras examinar por qué nos hemos vuelto tan dependientes de esta diminuta capa microbiana (las biopelículas de nuestra piel) en términos evolutivos, exploraremos vías para hacer que nuestra piel vuelva a estar viva.
Programación y reprogramación del envejecimiento
Prof. Jing Qu, Doctor
Academia China de Ciencias, Instituto de Zoología, Pekín, CHINA
En respuesta a diversos factores de estrés, ciertas células de nuestros órganos experimentan una transición hacia un estado de senescencia, lo que contribuye a su acumulación en distintos órganos como parte del proceso de envejecimiento. Estas células senescentes intervienen en el deterioro estructural y funcional de los órganos y están asociadas a enfermedades degenerativas. Dirigirse a estas células es un aspecto crítico de la estrategia más amplia para combatir el envejecimiento y ayudar a rejuvenecer. Sin embargo, la heterogeneidad de las células senescentes y sus ambiguas características in vivo plantean retos, agravados por la falta de métodos eficaces para su detección e intervención selectiva en el organismo. La Dra. Jing Qu se dedica a investigar tanto las causas motrices como los efectos in vivo de las células senescentes. Su interés investigador es descubrir nuevos biomarcadores y desarrollar estrategias de intervención para controlar la senescencia celular y la degeneración de la estructura y funcionalidad de los órganos.
La diversidad de la piel humana en todo su esplendor evolutivo
Prof. Nina Jablonski, PhD
Profesora Atherton, Catedrática Emérita de Antropología Evan Pugh, Universidad Estatal de Pensilvania, EE.UU.
Todo en la piel humana, desde su estructura y función básicas hasta su color y características de envejecimiento, es producto de la evolución. En esta conferencia exploraremos la espectacular historia de la evolución de la piel humana. Examinaremos las últimas pruebas sobre la evolución de las funciones de barrera de la piel, la capacidad de transpiración, el color intrínseco y las propiedades del bronceado, así como los efectos de la contaminación ambiental en la función y el envejecimiento de la piel. Debatiremos cómo los especialistas de la piel de todo tipo pueden hacer frente a los retos que plantean la continua mezcla genética humana y la urbanización, y cómo podemos superar los numerosos problemas causados por los legados del colonialismo y el racismo en la medicina y el cuidado de la piel. Veremos que, si comprendemos la evolución y la historia reciente de la piel, podremos apreciar mejor todos los aspectos de este extraordinario órgano y entender cómo tratar a cada ser humano de forma más eficaz.
El mundo del color y la inclusión
Doctora Anke Hadasch
Vicepresidenta Global de Color Science Métier, L'Oréal R&I, Francia
Imagine un mundo en el que todos los colores de la belleza sean inclusivos y estén potenciados por la mejor ciencia del color. Únase a nosotros para descubrir el exclusivo enfoque holístico que conecta arte, ciencia y tecnología para crear los colores más eficaces y deseables para todos.
Ofreceremos una visión general de los estudios de belleza multiculturales de todo el mundo sobre el rostro, los labios y el cabello que permiten la creación de colores inclusivos por diseño. Desvelaremos tecnologías de pigmentos disruptivas y sostenibles que ofrecen una vivacidad sin precedentes en todos los tonos de piel. Profundizar en los estudios cognitivos del color que revelan las emociones de los colores de labios y aprender cómo esta investigación está aumentando la formulación y personalización del color de labios. Obtenga información sobre un enfoque basado en datos para desarrollar algoritmos de formulación predictiva y herramientas digitales. Participe en esta sesión y dé forma al futuro de la belleza impulsado por la ciencia del color.