- publicidad -
Inicio Blog Página 12

Curls Matter refuerza su posición en el mercado del cuidado del cabello

Los rizos importan - IBG

Tras su lanzamiento en Monoprix en noviembre de 2024, la marca Curls Matter creada por Innovative Beauty Group (IBG), uno de los principales especialistas mundiales en soluciones de belleza para marcas y minoristas, continúa su expansión con dos nuevos listados en La Belle Boucle y Leader Santé. 

Curls Matter es una gama de productos asequibles y de alta calidad diseñados exclusivamente para cabellos rizados y ondulados, con la característica distintiva de ser neutrales en cuanto al género. La marca apuesta por fórmulas de origen natural y envases y fragancias unisex a precios asequibles, hasta 40 % menos que la media del mercado.

Seguida por más de 7.500 seguidores en Instagram y más de 10.000 en TikTok, con 8 millones de visualizaciones de sus vídeos, ofrece una gama de seis productos diseñados para establecer una rutina sencilla y eficaz basada en tres etapas -lavar, acondicionar, definir- para dar solución a un cabello rizado que suele ser complejo de manejar, incluso problemático.

Unos 97% de ingredientes de origen natural con activos de alto rendimiento adaptados al cabello rizado componen los productos de la gama: la manteca de karité nutre y fortalece los rizos en profundidad sin apelmazarlos, la mezcla de semillas de chía y linaza reduce el encrespamiento e hidrata el cabello para ayudar a definir los rizos, sin efecto acartonado, el aceite de coco suaviza y nutre los rizos para darles brillo, y las proteínas vegetales hidrolizadas (maíz, trigo, soja) combinan sus beneficios para proteger la fibra capilar y facilitar el peinado.

Curls Matter se basa en fórmulas veganas, sin siliconas, sin sulfatos y sin aceites minerales, y ofrece una fragancia ligera y unisex, apta tanto para mujeres como para hombres.

El envase reciclable contiene 30% de materiales reciclados postconsumo.

Por ejemplo, Curl Cream se ha convertido en un producto básico de la gama Curls Matter, y el spray ha sido validado por UFC-QueChoisir, que no encontró sustancias tóxicas o controvertidas en su formulación.

Innovative Beauty Group, en breve
Fruto de una escisión del grupo Albea, IBG fue adquirida por el fondo de inversión Fremman Capital en mayo de 2024. 
Como socio experto de marcas y distribuidores generalistas y especializados, la empresa con sede en París se posiciona como una extensión natural de los equipos del cliente, al servicio de su estrategia desde el concepto hasta el desarrollo de la gama. 
IBG (350 millones de euros en 2024) tiene 11 oficinas en tres continentes.

Foto tomada del Los rizos importan.

Cosmética 360: ¡la innovación a la orden del día!

Cosmética 360

Los días 15 y 16 de octubre de 2025 se celebrará en París, por undécimo año consecutivo, el salón internacional Cosmetic 360, en el Carrousel du Louvre.

Amandine Goubert, Directora de Investigación e Innovación de Cosmetic Valley, organizador del salón, nos cuenta más cosas sobre este punto de encuentro mundial de las innovaciones y tendencias de la industria de la perfumería y la cosmética.

"Gamma" de Rissmann, un conjunto de excelencia

Rissmann - caja gamma plegable

Rissmann diseña y produce embalajes secundarios de alta gama en papel y cartón en Europa, Asia y América. En su colección de cajas de embalaje plano, Gamma hace gala de una forma clásica y refinada. Su estructura de cartón y papel FSC totalmente personalizable permite transformarla rápidamente en una caja de acabado impecable. 

La caja Gamma puede fijarse con cinta adhesiva si es necesario. De lo contrario, es fácil de plegar y reutilizar. Una cinta de papel ingeniosamente integrada actúa como cierre, añadiendo el último toque de elegancia para un regalo listo para entregar.

Su funcionalidad radica no sólo en la forma de entregarse y almacenarse en plano, sino también en su versatilidad de uso: pueden añadirse insertos de cartón personalizados para sujetar firmemente diferentes referencias de productos.

Mediante la combinación de procesos de producción automatizados, semiautomatizados y manuales, en función del proyecto, Rissmann pretende ofrecer a sus clientes productos de gama alta con la mejor relación calidad-precio.

El Congreso IFSCC 2025 promete ser especialmente rico e intenso

site-industries-cosmetiques Un paseo marítimo ilustrado para el congreso IFSCC 2025 incluye palmeras, una escultura metálica, un telescopio público, una señal, barandillas y un océano tranquilo con colinas lejanas bajo un cielo azul.

Lejos de ser productos superficiales, los cosméticos son productos esenciales que contribuyen de muchas maneras al bienestar general de una persona. Comprender sus mecanismos de acción y formulación y medir sus beneficios son los frutos de la ciencia de hoy para el mañana. Así lo reflejan las 68 presentaciones orales y los 900 pósteres que acaban de ser evaluados y seleccionados entre casi 1.200 propuestas para el Congreso IFSCC 2025. Procedentes de 55 afiliaciones diferentes y variadas, las 68 presentaciones orales ofrecen la máxima visibilidad a un amplio abanico de equipos de investigación. Están representados 14 países. 10% de los puestos del podio corresponden a América, 40% a Asia y 50% a Europa y África. Destacan 3 países, reflejo de su importante actividad investigadora en el campo de los cosméticos y de la riqueza de su ecosistema: Francia, China y Corea del Sur. Isabelle Castiel-Higounenc, Vicepresidenta y Presidenta Científica del Congreso IFSCC 2025, comenta el elevado número de candidaturas y las razones que lo explican, así como los aspectos más destacados y los descubrimientos que hacen que la edición de 2025 sea tan singular.

El Congreso IFSCC 2025 ha atraído un número sin precedentes de propuestas de comunicaciones orales y pósteres. A qué cree que se debe?

Isabelle Castiel-Higounenc: Desde su creación en Múnich en 1960, el Congreso de la IFSCC se ha convertido en el punto de encuentro internacional de todos los expertos implicados en la investigación cosmética. Hasta 2022, cada dos años se celebraban simultáneamente un congreso y un simposio más pequeño. El aumento del número de participantes ha llevado a la decisión de organizar un gran congreso anual a partir de 2023. En 2025, esperamos un récord de asistencia, que atribuyo a tres factores principales:

Una recuperación post-COVID. El periodo COVID dio lugar a una proliferación de eventos digitales. Sin embargo, las distintas partes interesadas están encantadas de volver a los eventos presenciales, mucho más propicios a los intercambios en general y en nuestro mundo de la investigación en particular. Esto explica en parte el aumento del número de participantes en los tres últimos años.

El atractivo de la ubicación, y no sólo por la Costa Azul. Francia es famosa por la riqueza de su ecosistema industrial y científico en el sector de los cosméticos, su segundo sector económico. También ocupó el primer puesto en investigación científica en el anterior congreso*. Se trata, por tanto, de una oportunidad única para que los participantes, la mitad de los cuales proceden de Asia, exploren más a fondo este ecosistema y estudien posibles colaboraciones.

Calidad y originalidad percibidas. El comité científico prestó especial atención a la elaboración del programa científico del congreso, comunicando ampliamente su intención de explorar nuevas vías para inventar el futuro de la cosmética a través de la ciencia. Identificamos e invitamos a ponentes reconocidos por su experiencia en su campo y su capacidad de comunicación. También decidimos diseñar el programa de tal manera que animara a los participantes a salir de su zona de confort y les proporcionara nuevas claves para la innovación, en particular a través de la fertilización cruzada con campos científicos distintos de la cosmetología. Este es el objetivo de las sesiones "Out of the Box" organizadas por la mañana y de la mesa redonda con expertos en investigación espacial. Es un tema que me interesa especialmente. Desde hace tres años colaboro con otra conferencia sobre salud y espacio, con el objetivo de acercar estos dos ecosistemas científicos para que colaboren más y se enriquezcan mutuamente para innovar en sus respectivos campos. Las condiciones espaciales ofrecen un entorno especialmente propicio para ciertos tipos de procedimientos que deben realizarse en microgravedad. También permiten estudiar ciertos trastornos clínicos que se desarrollan a un ritmo acelerado en el espacio, como el envejecimiento de la piel.

(1) Los países reciben puntos en función del número de sus miembros y del alcance y la calidad de su participación en el congreso del año, en este caso referido al año 2024.

¿Qué significa esta conferencia para los candidatos?

Isabelle Castiel-Higounenc: Es el lugar ideal si desea compartir sus resultados e innovaciones tecnológicas con su comunidad, pero también mantenerse a la vanguardia de los avances científicos y explorar nuevas vías. La calidad y el rigor científicos fueron criterios esenciales de selección de los resúmenes presentados. El comité científico fue muy selectivo y rechazó alrededor del 14% de los resúmenes. El hecho de que su resumen haya sido seleccionado para su presentación en forma de póster o podio ya es, por tanto, una garantía de calidad.

Más allá del reconocimiento, la conferencia les ofrece visibilidad, ya que el Comité de Premios de la IFSCC entregará tres galardones basados en los trabajos seleccionados por el Comité Científico de la conferencia: Mejor póster, Mejor presentación oral en investigación aplicada y Mejor presentación oral en investigación fundamental. También anunciaremos los 10 mejores de cada uno de los tres temas abordados durante la conferencia. Los autores, equipos de investigación o empresas seleccionados podrán compartir este reconocimiento a la excelencia de sus trabajos o tecnologías para fomentar nuevas colaboraciones científicas o apoyar el lanzamiento de nuevos productos que incorporen los resultados o tecnologías premiados.

Las ponencias fueron seleccionadas de forma anónima por el comité científico. ¿Cuáles son las ventajas y los retos de este planteamiento para garantizar la excelencia científica y la equidad en la conferencia?

Isabelle Castiel-Higounenc: El anonimato es naturalmente una ventaja, pero también supone un verdadero reto. Tuvimos que asegurarnos de que no hubiera conflictos de intereses, es decir, que los revisores no evaluaran ningún resumen o artículo completo de su propia afiliación. También se evaluaron los conocimientos de los revisores y se registraron en la plataforma, al tiempo que se permitía a cada revisor declinar si no se sentía competente en un tema. Como todos los resúmenes estaban en inglés, ninguno de los revisores pudo verse influido en su evaluación por el país de origen o incluso por la reputación del autor o del equipo de investigación que presentó el resumen, ya que todos estos datos se anonimizaron. Esta labor de evaluación corrió a cargo de cuatro jefes de grupo científico, cada uno de los cuales supervisó la revisión de casi 300 resúmenes por parte de unos 25 revisores.

Debido a mi afiliación y ética profesional, deseaba permanecer imparcial y no participar en el proceso de evaluación. En mi calidad de Presidente Científico, mi papel consistió en gestionar y garantizar el buen desarrollo de este proceso, en el que participaron cerca de 95 revisores de 72 afiliaciones diferentes, que representaban a partes iguales a empresas cosméticas, proveedores, independientes, CRO y académicos de Francia y otros países. La diversidad de estos perfiles y afiliaciones, la validación de sus respectivas competencias, el proceso de evaluación a ciegas y sin sesgos, y la supervisión y el arbitraje final por parte de cuatro jefes de grupo científicos diferentes garantizan, tanto para los autores como para los participantes, el buen desarrollo y el rigor del proceso de selección, así como la altísima calidad de los resúmenes seleccionados. Esta era nuestra ambición.

Los tres temas principales de este año son Salud y bienestar de la piel y el cabello, Ciencias holísticas, Diversidad y personalización. ¿Cómo encajan estos temas?

Isabel Castiel-Higounenc: Nos hemos asegurado de que el programa refleje la visión del congreso, a saber, la ciencia en el centro del futuro de la cosmética. El futuro es ciencia

El primer día estudiaremos las nuevas tendencias en la dirección de la investigación. En primer lugar, exploraremos la salud de la piel y el cabello. En este tema, si bien la línea divisoria entre medicamentos y cosméticos está claramente definida, en términos de enfoque, la forma de abordar la salud de la piel revela áreas de solapamiento en términos de investigación. Los cosméticos no sólo abordan cuestiones de belleza, sino también de bienestar y, en algunos casos, de salud. Un ejemplo es la fotoprotección: los productos de protección solar, que son una cuestión de salud pública. A modo de recordatorio, 90% de los cánceres de piel están directamente relacionados con la exposición al sol, y cada año aparecen 1,5 millones de nuevos casos. Del mismo modo, 80% de los signos de envejecimiento son directamente atribuibles a la exposición al sol.

En segundo lugar, a través de la lente de la ciencia cognitiva y la neurociencia, intentaremos comprender qué influye en la elección de los productos por parte de los consumidores más allá de la simple eficacia biológica, es decir, qué criterios de selección utilizan. Estas nuevas ciencias también deberían permitirnos comprender mejor la sensorialidad, lo que la aplicación de un producto genera en términos de sensaciones y emociones, y cómo esto contribuye a la satisfacción global en términos de eficacia, belleza y bienestar del consumidor.

El segundo día quisimos abordar dos temas concretos desde la perspectiva de un nuevo enfoque holístico de la cosmética. El primero fue el microbioma, porque ya no consideramos la piel o el cabello como un órgano único, sino como un tejido dentro de un ecosistema global que interactúa con nuestras células humanas. En segundo lugar, la longevidad está primando sobre el antienvejecimiento. En cosmética, longevidad no significa prolongar la esperanza de vida. Significa vivir el mayor tiempo posible con belleza y buena salud. Esta es la diferencia entre duración de la vida y duración de la salud. Para mantener la piel bella y sana durante más tiempo, ahora sabemos que es necesario un enfoque holístico. Esto implica combinar varios objetivos -prevención, regeneración y activación- y tratar simultáneamente las disfunciones estructurales, celulares y tisulares, teniendo en cuenta al mismo tiempo la influencia de otros tejidos como los vasos sanguíneos, los nervios y los músculos.

El tercer día estudiaremos cómo los cosméticos se están adaptando a la diversidad de los consumidores de todo el mundo, teniendo en cuenta sus diferentes tipos de piel y cabello y sus rutinas. Al mismo tiempo, veremos cómo las nuevas tecnologías de la belleza están apoyando este enfoque de la diversidad, permitiendo ofrecer productos cada vez más adaptados y personalizados.

¿Cuáles son los puntos clave que merece la pena compartir?

Isabelle Castiel-Higounenc: Al leer los resúmenes presentados por los participantes, vemos que están representados todos los ámbitos de la cosmética: desde el maquillaje, los perfumes y el cuidado del cabello hasta la tecnología de la belleza, el exposoma, el microbioma, la longevidad y el antienvejecimiento. El antienvejecimiento y la longevidad siguen siendo los temas más importantes, seguidos de la fotoprotección, la neurociencia y el microbioma. Estamos asistiendo a un aumento de la investigación centrada en la neurociencia, la ciencia cognitiva, la sensorialidad y las emociones.

La sostenibilidad, que todavía era un tema nuevo hace unos años, es ahora una cuestión transversal que se aplica a todas las áreas de investigación. Se está convirtiendo en algo esencial para la innovación en cosmética hoy en día. Es una evolución muy positiva. Al igual que ocurre con la seguridad de los productos, optimizar la sostenibilidad en el desarrollo y la producción de cosméticos se ha convertido en un requisito previo, y todos los agentes de la industria cosmética, cada uno a su nivel, están contribuyendo a hacer avanzar la investigación en este ámbito.

El congreso pretende reunir a más de mil personas e invita a participar a expertos académicos, científicos e industriales. ¿Cuáles son los descubrimientos o presentaciones más prometedores que espera hacer en el congreso?

Isabelle Castiel-Higounenc: Con su tema altamente interdisciplinar, este congreso pone de relieve una amplia gama de temas. Sin embargo, el evento de este año se centrará en la creciente integración de la IA en la investigación cosmética, los nuevos descubrimientos en la comprensión de los efectos del envejecimiento, los estudios sobre las relaciones entre los diferentes tejidos, la piel y los sistemas nervioso y vascular, el desarrollo de nuevos métodos de evaluación y modelos de estudio de la piel in vitro, numerosos ingredientes nuevos derivados de la ciencia verde y la biotecnología, y la creciente investigación sobre la comprensión de las sensaciones y las emociones.

¿Cómo podrían influir realmente en el futuro de la cosmetología?

Isabelle Castiel-Higounenc: Estos descubrimientos permitirán comprender mejor a los consumidores y sus necesidades, pero también identificar nuevos objetivos, crear enfoques innovadores y desarrollar tecnologías más eficaces para abordar mejor problemas cosméticos clásicos como la fotoprotección, la calidad del cabello y el envejecimiento de la piel. Contribuirán a ofrecer soluciones cada vez más personalizadas, al tiempo que optimizarán el impacto ecológico de los productos cosméticos mediante productos más respetuosos con el medio ambiente. Por último, irán más allá de la noción de rendimiento "estético" para adoptar un concepto de salud y bienestar generales.
volver al resumen


Isabelle Castiel-Higounenc, PharmD, PhD

site-industries-cosmetiques Una mujer de mediana edad, con pelo rubio y gafas, vestida con un top blanco y una americana negra, se sitúa frente a un fondo claro, mirando a la cámara con una ligera sonrisa: perfectamente preparada para el próximo congreso IFSCC 2025.

Vicepresidenta y Presidenta de Ciencia en el Congreso IFSCC 2025
Vicepresidente IFSCC
Director de Valorización de la Innovación
Comunicación y compromiso, L'Oréal Research & Innovation, Francia

Apasionada de la investigación científica y la comunicación, Isabelle Castiel-Higounenc está convencida de la esencialidad de los cosméticos y de su importancia para la belleza y la salud de nuestra piel, nuestro cabello y nuestra calidad de vida. Isabelle se incorporó al Grupo L'Oréal hace más de 27 años, con el objetivo de poner sus competencias al servicio de la innovación en cosmética. Impulsada por la investigación científica y el intercambio de conocimientos, ahora contribuye a llevar la experiencia científica del Grupo al mayor número de personas posible.

Investigadora de formación, Isabelle es farmacéutica y doctora en dermofarmacología. Se incorporó al Grupo L'Oréal en 1997 como Directora de Laboratorio, donde llevó a cabo investigaciones sobre la homeostasis de la piel. Posteriormente, fue Directora Científica de varios proyectos. Primero dirigió un proyecto de investigación sobre la menopausia, en colaboración con la Universidad de Laval en Quebec. Después se dedicó durante varios años a los cosméticos orales, en Innéov, donde dirigió una investigación preliminar en colaboración con Nestlé. Al mismo tiempo, Isabelle se dedicó al cuidado dermatológico en Galderma, donde coordinó los intercambios científicos con L'Oréal. Se incorporó al Departamento de Comunicación de I+I en 2014. Sus años en equipos de investigación han dado lugar a 28 publicaciones científicas y numerosas patentes.

Hoy, como Directora de Valorización de la Innovación de L'Oréal, promueve la experiencia científica del Grupo y sus ambiciones en materia de innovación. Su objetivo: la promoción científica, para obtener el reconocimiento de la excelencia de la investigación y las innovaciones de L'Oréal de una amplia variedad de audiencias, incluidos los expertos, los medios de comunicación y el público. Gracias a su doble experiencia en investigación y comunicación, ayuda a los investigadores y a las marcas a desarrollar estrategias de comunicación en torno a grandes innovaciones o nuevos territorios científicos.

Como miembro activo de la IFSCC (Federación Internacional de Sociedades de Químicos Cosméticos) en representación de la SFC (Société Française de Cosmétologie) desde 2022, ha sido nombrada vicepresidenta de la IFSCC para el año 2024-2025. Actualmente está coorganizando el 35º congreso de la IFSCC en 2025, como Vicepresidenta y Presidenta de Ciencia.

volver al resumen

Comité científico de la IFSCC 2025

En comité científico para el congreso IFSCC 2025 reúne a expertos de diversos ámbitos académicos e industriales. Está dirigido por Isabelle Castiel-Higounenc, PharmD, PhD, vicepresidenta y presidenta de Ciencias del congreso IFSCC 2025, Marc Pissavini, vicepresidente de Ciencias y jefe de grupo científico, y el profesor Marc G.J. Feuilloley, el Dr. Nicolas Forraz y Christophe Paillet, PhD, los tres también jefes de grupo científico. La función del comité científico era trabajar con la Presidenta del Congreso 2025 de la IFSCC, Christine Lafforgue, para establecer el programa científico de acuerdo con la visión del Congreso y evaluar los aproximadamente 1.200 resúmenes recibidos con profesionalidad e imparcialidad. El proceso fue anónimo y se apoyó en una plataforma rigurosamente configurada con acceso limitado basado en perfiles de usuario para evitar cualquier riesgo de colusión. Cada uno de los cuatro jefes de grupo científico supervisó a unos 25 revisores, y cada grupo evaluó unos 300 resúmenes. Actualmente se están preparando para evaluar los trabajos completos, que se puntuarán sobre 30 puntos. A continuación, la evaluación será completada por el comité de premios, que otorgará una nota adicional sobre 15 durante las presentaciones orales de la conferencia. El anonimato de los autores y sus afiliaciones se levantará a finales de julio, una vez concluida la evaluación de los trabajos completos.

Marc Pissavini
Vicepresidente de Ciencias -Jefe de Grupo Científico

site-industries-cosmetiques Un hombre de mediana edad con entradas sonríe a la cámara. Viste camisa blanca y chaqueta oscura, con un fondo natural visible a través de una ventana detrás de él en el Congreso IFSCC 2025.

Marc Pissavini es un reputado científico con amplia experiencia en el campo de la fotoprotección y el desarrollo de métodos. En 2024, se convirtió en profesor visitante en el Departamento de Educación Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Montpellier. Como jefe del laboratorio Coty Sun Research, es responsable de dirigir la investigación sobre fotoprotección y desarrollar métodos avanzados para evaluar la eficacia de los productos de protección solar. Es editor asociado del International Journal of Cosmetic Science. Desde 2012 preside el grupo de trabajo sobre metodología de protección solar de Cosmetics Europe. En la actualidad, también es presidente del grupo de trabajo 7 de ISO TC217 - Sunscreen Testing Methods.

Prof. Marc G.J. Feuilloley
Jefe del Grupo Científico

site-industries-cosmetiques Un hombre de mediana edad, con pelo corto, gafas y bigote, viste traje de chaqueta y camisa blanca. Sonríe y aparece en un despacho interior, quizá preparando el congreso de la FISCC de 2025, con detalles borrosos al fondo.

Marc Feuilloley es catedrático de la Universidad de Rouen Normandía. Fue Director del Laboratorio de Microbiología de Señales y Microambiente (LMSM EA4312) durante 12 años y ahora es jefe del equipo "Comunicación en la Microbiota Humana" de UR4312 CBSA y Director del Centro de Experiencia Cosmetomics@URN. Es autor de 256 artículos en revistas internacionales revisadas por pares (índice H: 50).

Dr. Nicolas Forraz
Jefe del Grupo Científico

site-industries-cosmetiques Un hombre vestido con traje azul oscuro, camisa blanca y corbata roja sonríe. Tiene el pelo corto y castaño, la piel clara y la barba bien recortada. El fondo liso y claro sugiere un ambiente profesional para el Congreso FISCC 2025.

El Dr. Nicolas Forraz es Consejero Delegado de CTIBiotech. Posee una amplia experiencia en células madre, medicina regenerativa y tejidos 3D y, junto con el profesor Colin McGuckin, formó parte del equipo que creó el primer tejido hepático artificial del mundo y células neuronales a partir de sangre de cordón umbilical humano. El Dr. Forraz ha encabezado la generación del consorcio de 43 millones de euros del proyecto IMODI Cancer, el mayor proyecto de investigación sobre el cáncer de Francia. Entre 2019 y 2022 fue Presidente de Cosmet'in Lyon Skin Science.

Doctor Christophe Paillet
Jefe del Grupo Científico

site-industries-cosmetiques Un hombre de pelo castaño corto, con americana oscura y camisa azul claro, posa delante de un fondo liso y oscuro, en representación del congreso FISCC 2025.

Christophe Paillet es Ingeniero Químico en Química Orgánica y Doctor en Química Organometálica (Universidad Lyon I, Francia), Postdoctorado en Catálisis Homogénea. Es Director del Departamento de Ingredientes Cosméticos de Exsymol.

volver al resumen

"Sesiones matinales "fuera de la caja

La 'fuera de la cajaLas sesiones matinales, a cargo de Paul Matt, Gilles Bœuf y Luc Julia, han sido concebidas para inspirar un pensamiento poco convencional y explorar lo inesperado como fuente de creatividad para la cosmetología.

J1 - 16 de septiembre - Paul J. Matts, PhD FRSA FRSC
La humilde crema hidratante, la esencialidad de la tecnología cosmética

Como industria, tengo la impresión de que con demasiada frecuencia pedimos disculpas innecesarias por nuestra tecnología, hasta el punto de que parecemos creernos frases como "esperanza en un tarro". Yo, por mi parte, nunca he abrazado esas ideas y sigo creyendo apasionadamente en la esencialidad de la tecnología y la eficacia cosméticas. La piel tiene dos funciones críticas: en primer lugar, como regulador de la entropía, como interfaz con un universo intrínsecamente hostil y, en segundo lugar, como poderoso órgano de comunicación no verbal... donde la piel habla mucho antes que la boca. La verdadera función de la biología se revela con mayor frecuencia en situaciones de desafío y estrés, y esto es especialmente cierto en el caso de la piel. En esta presentación, por tanto, hablaré de los retos a los que se enfrenta la salud de la piel en entornos con pocos recursos y utilizaré estudios de casos de mi experiencia directa en Etiopía y Tanzania para dar vida a la profunda esencialidad de la cosmética... disipando el mito de la "humilde crema hidratante".

J2 - 17 de septiembre. - Prof. Gilles Bœuf, Universidad París Sorbona (Laboratorio Arago, Banyuls-sur-Mer), AgroParisTech
El lenguaje secreto del océano: el plan de la naturaleza para el descubrimiento

Esta presentación explora la vasta, única y amenazada biodiversidad del océano, haciendo hincapié en su interconexión, estabilidad y salinidad. Destacaremos el papel crucial del océano en la regulación del clima y debatiremos los efectos preocupantes de los rápidos cambios provocados por las actividades humanas. Se subrayará la importancia de la biodiversidad en la protección contra las enfermedades zoonóticas, junto con el concepto de "Una sola salud": la interconexión de la salud humana, animal y de los ecosistemas. A continuación exploraremos cómo el estudio de los organismos marinos, especialmente los que prosperan en entornos extremos, puede inspirar innovaciones en medicina, cosmética y otros campos, basándonos en ejemplos concretos de moléculas y organismos con valiosas propiedades. Por último, insistiremos en la urgente necesidad de proteger el océano, tanto por su propio bien como por el futuro de la humanidad. Esto implica centrarse en la gestión sostenible de los recursos, el control de la contaminación y la mitigación de los efectos del cambio climático. Exploraremos cómo la biomímesis -innovación inspirada en la naturaleza- puede ser una poderosa herramienta para afrontar estos retos.

J23- 18 de septiembre. - Dr. Luc Julia, Director Científico, Renault
La inteligencia artificial no existe

A pesar de una historia caótica y de su existencia desde los años 50, la "Inteligencia Artificial" ha tenido un gran auge en la última década. Sin embargo, esta "Inteligencia Artificial" trae consigo promesas irreales dignas de las películas de Hollywood, lo que permite a algunos charlatanes sugerir que las máquinas podrían un día hacerse con el poder y subyugar a la humanidad. Esta hipérbole corre el riesgo de poner en peligro la investigación en este campo, amenazando los avances en disciplinas como el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo, que aún son incipientes y encierran un inmenso potencial para beneficiar a la humanidad.

volver al resumen

Mesa redonda

17 de septiembre - 17.00 horas - Mesa redonda
Tiro a las estrellas: la investigación espacial como catalizador de descubrimientos cosméticos

El futuro es ciencia... ¿pero podría estar escrito en las estrellas?

¿Está la próxima frontera de la innovación cosmética más allá de la atmósfera terrestre? Únase a nosotros en una innovadora mesa redonda que explora el potencial sin explotar de la investigación espacial para el futuro de la belleza. Descubra el apasionante ecosistema de las agencias espaciales, los laboratorios en órbita y las oportunidades únicas para realizar experimentos en el entorno extremo de la microgravedad.

Son muchos los retos y sinergias que comparten la investigación espacial y la cosmética: envejecimiento, sostenibilidad, seguridad, innovación digital, tecnologías avanzadas de visualización, como las imágenes hiperespectrales, e incluso asistencia a la formulación, donde la comprensión de las interacciones de los ingredientes puede dar lugar a enfoques totalmente nuevos en el desarrollo de productos cosméticos.

Descubra cómo la microgravedad y otras condiciones espaciales pueden revelar nuevos conocimientos y acelerar los avances en la ciencia cosmética. Atrévase a imaginar lo inimaginable: ¿Y si el futuro de su investigación, y la clave de innovaciones verdaderamente revolucionarias, no estuviera en el laboratorio, sino en el propio espacio? Esto no es sólo ciencia; es el potencial cósmico esperando a ser aprovechado.

volver al resumen

Oradores principales

6 altavocesEl Prof. Thierry Passeron, el Prof. David Sander, el Prof. Marc-André Selosse, el Prof. Jin Qu, la Prof. Nina Jablonski y la Dra. Anke Hadasch presentarán cada una de las medias jornadas científicas del congreso, tras las sesiones matinales "out of the box".

El impacto de los rayos UV en la piel y el futuro de la fotoprotección

Prof. Thierry Passeron, MD, Ph.D
Jefe y catedrático del departamento de Dermatología del hospital universitario de Niza, jefe del equipo 12 del INSERM U1065, laboratorio C3M, Niza, Francia.

Nuestro conocimiento de los daños inducidos en la piel por la exposición al sol, ya sea UVB, UVA o luz visible, se consolida constantemente. Cada vez sabemos más sobre los daños inducidos directamente a nivel celular y clínico, en función de la longitud de onda de la exposición. A pesar de ello, existen muchas ideas preconcebidas, que dan lugar a comportamientos inadecuados frente al sol y a una protección insuficiente de la piel. En esta presentación, revisaremos los impactos clínicos de la exposición solar según el tipo de radiación, la importancia de una fotoprotección a medida adaptada al tipo de piel, la localización geográfica y las dermatosis potenciales. En cuanto a los puntos de mejora relativos a los productos de protección solar, nos centraremos en la importancia de desarrollar productos de protección solar adaptados a cada individuo y a cada tipo de piel, así como en la necesidad de mejorar la información proporcionada a los usuarios sobre la protección exacta que se les ofrece. Por último, analizaremos la fotoprotección del futuro, debatiendo sobre la filtración óptima que debe proporcionarse en función de los trastornos cutáneos que queramos prevenir, y sobre los distintos ingredientes o enfoques que pueden combinarse con los filtros para mejorar la protección de la piel frente a la radiación solar y preservar su salud e integridad.

La neurociencia de las emociones

Prof. David Sander, Doctor
Vicedecano, Universidad de Ginebra, Suiza

Las emociones son procesos afectivos complejos y fascinantes que se han estudiado desde la antigüedad como fenómenos psicológicos, fisiológicos y sociales. En las últimas décadas, nuevas herramientas metodológicas y enfoques teóricos de las emociones han impulsado la aparición de las ciencias afectivas y el auge del afectivismo. En el centro de este avance se encuentra el dominio de la neurociencia afectiva, que ha profundizado significativamente nuestra comprensión de la naturaleza y las funciones de la emoción. Este progreso está estrechamente ligado al reto de conceptualizar y medir las emociones. En esta presentación de la IFSCC, presentaré un modelo general de emoción y exploraré la neurociencia de la emoción, incluidos los debates recientes y las perspectivas futuras. Propondré una definición multicomponencial de la emoción: en primer lugar, el individuo evalúa un acontecimiento concreto en función de sus preocupaciones, valores y objetivos actuales (o, en términos más generales, de sus procesos motivacionales). A continuación, esta valoración puede provocar una respuesta emocional a través de múltiples componentes, como la fisiología autonómica, las tendencias de acción, la expresión y los sentimientos subjetivos. Estos procesos, a su vez, modulan funciones cognitivas como la atención, la memoria, el aprendizaje y la toma de decisiones. Las interacciones entre estos mecanismos implican complejas redes neuronales -de pequeña a gran escala- que constituyen el cerebro emocional.

Microbiota cutánea: ¿nuestra crema de belleza natural?

Prof. Marc-André Selosse, PhD
Institut de Systématique, Evolution, Biodiversité (ISYEB), Muséum national d'Histoire naturelle, CNRS, Sorbonne Université, EPHE, Université des Antilles, Profesor en la Universidad de Gdansk (Polonia) y en la Universidad de Kunming (China), Miembro de la Académie de l'Agriculture de France y del Institut Universitaire de France, París, Francia.

Nos vemos a nosotros mismos y a nuestras sociedades tan autónomos y distantes de la Naturaleza que nos perdemos... lo que somos, y nuestros vínculos con otros seres vivos. Vemos los microbios como encuentros negativos, y los echamos de menos como apoyos y ayudantes permanentes de nuestras vidas. La creciente concienciación sobre la microbiota desafía un poco esto, pero todavía nos resistimos a entender cómo dependemos exactamente de ellos para lograr una vida sana. Y nos centramos principalmente en la microbiota intestinal, un actor muy poderoso de nuestro desarrollo y fisiología. Sin embargo, seguimos siendo poco conscientes y activos en una microbiota abundante que vemos, olemos y tocamos más fácilmente, la que más daño puede hacernos: la microbiota de la piel.

Dedicada en gran medida a funciones protectoras, la microbiota de nuestra piel es un pelaje natural que no protegemos lo suficiente. El lavado excesivo, con detergentes, bactericidas (por ejemplo, geles virucidas) y las alteraciones físicas extremas (por ejemplo, la exfoliación) la perjudican. La aplicación de productos que contienen emulgentes, antioxidantes y compuestos bacteriostáticos también tiene efectos negativos. Tras examinar por qué nos hemos vuelto tan dependientes de esta diminuta capa microbiana (las biopelículas de nuestra piel) en términos evolutivos, exploraremos vías para hacer que nuestra piel vuelva a estar viva.  

Programación y reprogramación del envejecimiento

Prof. Jing Qu, Doctor
Academia China de Ciencias, Instituto de Zoología, Pekín, CHINA

En respuesta a diversos factores de estrés, ciertas células de nuestros órganos experimentan una transición hacia un estado de senescencia, lo que contribuye a su acumulación en distintos órganos como parte del proceso de envejecimiento. Estas células senescentes intervienen en el deterioro estructural y funcional de los órganos y están asociadas a enfermedades degenerativas. Dirigirse a estas células es un aspecto crítico de la estrategia más amplia para combatir el envejecimiento y ayudar a rejuvenecer. Sin embargo, la heterogeneidad de las células senescentes y sus ambiguas características in vivo plantean retos, agravados por la falta de métodos eficaces para su detección e intervención selectiva en el organismo. La Dra. Jing Qu se dedica a investigar tanto las causas motrices como los efectos in vivo de las células senescentes. Su interés investigador es descubrir nuevos biomarcadores y desarrollar estrategias de intervención para controlar la senescencia celular y la degeneración de la estructura y funcionalidad de los órganos.

La diversidad de la piel humana en todo su esplendor evolutivo

Prof. Nina Jablonski, PhD
Profesora Atherton, Catedrática Emérita de Antropología Evan Pugh, Universidad Estatal de Pensilvania, EE.UU.

Todo en la piel humana, desde su estructura y función básicas hasta su color y características de envejecimiento, es producto de la evolución. En esta conferencia exploraremos la espectacular historia de la evolución de la piel humana. Examinaremos las últimas pruebas sobre la evolución de las funciones de barrera de la piel, la capacidad de transpiración, el color intrínseco y las propiedades del bronceado, así como los efectos de la contaminación ambiental en la función y el envejecimiento de la piel. Debatiremos cómo los especialistas de la piel de todo tipo pueden hacer frente a los retos que plantean la continua mezcla genética humana y la urbanización, y cómo podemos superar los numerosos problemas causados por los legados del colonialismo y el racismo en la medicina y el cuidado de la piel. Veremos que, si comprendemos la evolución y la historia reciente de la piel, podremos apreciar mejor todos los aspectos de este extraordinario órgano y entender cómo tratar a cada ser humano de forma más eficaz.

El mundo del color y la inclusión

Doctora Anke Hadasch
Vicepresidenta Global de Color Science Métier, L'Oréal R&I, Francia

Imagine un mundo en el que todos los colores de la belleza sean inclusivos y estén potenciados por la mejor ciencia del color. Únase a nosotros para descubrir el exclusivo enfoque holístico que conecta arte, ciencia y tecnología para crear los colores más eficaces y deseables para todos.

Ofreceremos una visión general de los estudios de belleza multiculturales de todo el mundo sobre el rostro, los labios y el cabello que permiten la creación de colores inclusivos por diseño. Desvelaremos tecnologías de pigmentos disruptivas y sostenibles que ofrecen una vivacidad sin precedentes en todos los tonos de piel. Profundizar en los estudios cognitivos del color que revelan las emociones de los colores de labios y aprender cómo esta investigación está aumentando la formulación y personalización del color de labios. Obtenga información sobre un enfoque basado en datos para desarrollar algoritmos de formulación predictiva y herramientas digitales. Participe en esta sesión y dé forma al futuro de la belleza impulsado por la ciencia del color.

volver al resumen

[ZOOM IC46 - complemento web] Aptar: un enfoque a la vez minimalista e integrador

site-industries-cosmetiques Dos botellas rectangulares blancas con tapones de bomba negros se alzan sobre un fondo de suave degradado rosa. Las botellas llevan las etiquetas "GSA Advance" y "PZ Advance", con diseños de Aptar, y ambas indican un alto rendimiento y una reciclabilidad avanzada.

¿Ha leído la versión impresa del número 46 de la revista Industries Cosmétiques y quiere saber más? Aquí tiene un suplemento exclusivo.

Aptar Beauty se enorgullece de desarrollar y promover un enfoque inclusivo, lo que implica crear un diseño minimalista y funcional. "Ya sea desde el punto de vista de la sostenibilidad o de la inclusión, buscamos, por ejemplo, eliminar el exceso para ofrecer una experiencia de usuario más sencilla y un diseño que, de alguna manera, sea más fácil de leer y entender. Los dos enfoques -sostenibilidad y diseño minimalista- se servirán mutuamente. Y también aportarán ergonomía y libertad de uso a los consumidores", argumenta Manon Rollet, Directora de Diseño de Innovación de Aptar.

Aptar Beauty ha trabajado con la Association France Handicap para desarrollar un proceso que sensibiliza y a la vez co-crea productos con personas que tienen problemas motrices. La inclusión, al igual que la sostenibilidad, es ahora uno de los criterios que sus diseñadores tienen en cuenta inicialmente.

"Además, algunos de nuestros productos, como el aerosol Gladiator, ya ofrecen una buena ergonomía, sobre todo para las personas con motricidad fina reducida. La bomba Vita, que puede utilizarse con una sola mano sobre una mesa, es otro producto que ya es inclusivo. Otros componentes se han diseñado para adaptarse a texturas que facilitan los movimientos de torsión. Como cada vez hay menos capós y más sistemas twist to lock en el mercado, intentamos que sean fáciles de usar, sea cual sea la fuerza del usuario", explica Manon Rollet.

Yaël Zajac

[ZOOM IC46 - complemento web] 3 preguntas a Maud Lelièvre

site-industries-cosmetiques Tres brochas de maquillaje con mangos rosas y cerdas blancas y rosas se disponen sobre una superficie blanca, proyectando suaves sombras: una configuración perfecta para tu próxima rutina de belleza Brouillon auto.

¿Ha leído la versión impresa del número 46 de la revista Industries Cosmétiques y quiere saber más? Aquí tiene un suplemento exclusivo.

site-industries-cosmetiques Una mujer de pelo liso castaño claro y ojos pálidos sonríe a la cámara. Lleva una blusa blanca de flores, mientras que el fondo ligeramente difuminado añade un suave toque de autodibujo a la imagen.

¿Se orientan los nuevos productos de Cosmogen hacia un diseño minimalista?

El enfoque de diseño ecológico y minimalista cobró impulso con la llegada de Priscille Allais, Directora General de Cosmogen desde 2019. Escuchó atentamente a los equipos, convencidos de la necesidad de abordar la cuestión de la sostenibilidad. Además del sentido común y la responsabilidad, la normativa impone poco a poco este minimalismo. Cosmogen prefiere anticiparse a ello.

¿Qué pueden aportar los productos minimalistas a un planteamiento ecorresponsable?

Adoptar un enfoque minimalista significa ahorrar materiales y reducir el número de piezas necesarias para la fabricación, reduciendo así el número de operaciones industriales. Aunque algunas de estas operaciones requieran una mayor atención al detalle, el impacto global sigue siendo positivo: menos recursos consumidos, menos energía gastada en la producción y el montaje y, en definitiva, una menor huella medioambiental. Se trata de una sinergia en la que la sencillez del diseño contribuye de forma tangible a la sostenibilidad. Nuestro R-Brush 100, un cepillo sin virola fabricado con RPET 100 %, es un buen ejemplo. Se ha medido la reducción de su huella de carbono en comparación con la de una brocha tradicional. Otro ejemplo: para Cosmo Gloss, hemos sustituido el aplicador flocado (formado históricamente por el material de la punta, la cola y las fibras) por un único material microtexturado.

¿Tiene esta evolución repercusiones en términos técnicos y de producción?

La evolución hacia productos minimalistas implica replantearse el uso, el diseño y la producción de un producto en su conjunto, lo que incluye, por ejemplo, nuevos moldes o el aprovisionamiento de nuevos materiales, pero también pruebas de eficacia, solidez, etc. Es un proceso de transformación e innovación, con cada vez más factores a tener en cuenta, incluida la calidad percibida, intrínseca al lujo. Es un proceso de transformación e innovación, con cada vez más factores a tener en cuenta, incluida la calidad percibida, intrínseca al lujo.

Entrevista realizada por Yaël Zajac

[IC46] Las reivindicaciones de longevidad y las múltiples oportunidades de evaluación científica de los sujetos

site-industries-cosmetiques Una mujer rubia con el pelo oscuro recogido mira de reojo y sonríe sobre un fondo azul claro liso. Tiene los hombros desnudos y parece relajada, como si fuera objeto de una evaluación científica del bienestar.

La industria de la belleza está experimentando una profunda transformación, impulsada por los avances científicos y la evolución de las expectativas de los consumidores. La convergencia de la belleza limpia, el cuidado de la piel centrado en la longevidad, el cuidado de la menopausia, la estética médica, los tratamientos personalizados y la investigación del microbioma subraya un cambio hacia fórmulas de alto rendimiento basadas en pruebas. A medida que la ciencia cosmética sigue integrando tecnologías de vanguardia y prácticas sostenibles, el sector se prepara para ofrecer productos más eficaces, seguros y éticamente responsables, en consonancia con el futuro de la innovación cosmética.

La industria cosmética está evolucionando desde los reclamos antienvejecimiento hacia un enfoque positivo del envejecimiento, que hace hincapié en la salud frente a la juventud. Las marcas se centran en la renovación y el resplandor, en consonancia con los deseos de bienestar y calidad de vida de los consumidores. Este cambio favorece el proceso de envejecimiento, ofreciendo beneficios emocionales y sensoriales a través del cuidado de la piel. Dado que se prevé que la población envejecida supere los 1.500 millones de personas en 2050, la demanda de este tipo de productos está aumentando, lo que influirá significativamente en el crecimiento del mercado.

Longevidad y salud de la piel a largo plazo

El creciente interés por los factores medioambientales, como la contaminación y el exposoma, está impulsando el desarrollo de nuevos protocolos de evaluación del cuidado de la piel. La demanda de afirmaciones específicas, como la eficacia antioxidante, se está ampliando hacia estudios más avanzados basados en biomarcadores. Este cambio de paradigma subraya la transición de un cuidado de la piel puramente estético a un enfoque más integral que da prioridad a la salud de la piel a largo plazo. En 2024, reclamos emergentes como "regenerador", "reafirmante" y "reparador" han ganado prominencia, tras la duradera demanda de productos "antienvejecimiento". Esta evolución es paralela al auge de las metodologías de ensayo clínico que adoptan el concepto de "buen envejecimiento", un enfoque centrado en el mantenimiento de la salud de la piel, la belleza natural y el bienestar general, más que en la mera lucha contra los signos del envejecimiento. Los consumidores se decantan cada vez más por productos que ofrecen beneficios sostenibles a largo plazo, lo que refleja una perspectiva más equilibrada y científicamente fundamentada del envejecimiento.

Innovaciones en el cuidado de la piel en la posmenopausia

El desarrollo de fórmulas para el cuidado de la piel adaptadas específicamente a las mujeres menopáusicas refleja una mayor conciencia de sus necesidades dermatológicas y fisiológicas únicas. Esta transición significa una transformación social más amplia, en la que la menopausia ha dejado de ser un tabú para convertirse en un factor integral de las estrategias de desarrollo de las marcas. La disminución de los niveles de estrógenos induce cambios significativos en la piel, como la reducción de la densidad y la elasticidad, el aumento de la sequedad, la ralentización de la renovación celular y la disminución de la producción de colágeno y ácido hialurónico. En respuesta, la industria cosmética está formulando productos específicos diseñados para mejorar la hidratación, mitigar la inflamación y contrarrestar el estrés oxidativo para reforzar la barrera cutánea. Además, el cuidado de la piel en la menopausia está adoptando un enfoque holístico que integra tratamientos tópicos con nutracéuticos para promover el bienestar general. Esta convergencia de cuidados externos e internos pone de relieve el compromiso con soluciones integrales basadas en la ciencia que abordan tanto los aspectos estéticos como funcionales del envejecimiento de la piel.

Medicalización del cuidado de la piel

site-industries-cosmetiques Este coche de Brouillon muestra un primer plano del rostro de una persona con los ojos cerrados, mientras una mano enguantada le sujeta la frente y otra le inyecta una jeringuilla por encima de las cejas, probablemente como parte de un procedimiento cosmético.

Los consumidores buscan cada vez más productos para el cuidado de la piel de eficacia clínicamente probada, que fusionen la cosmética y la estética médica. El auge de los tratamientos no invasivos, como la toxina botulínica y las terapias con láser, influye en los avances cosméticos, sobre todo en los cuidados pre y posprocedimiento con fórmulas regenerativas. Los dermocosméticos se someten ahora a rigurosas pruebas in vitro, ex vivo y clínicas para garantizar su eficacia y seguridad. Este cambio exige normas de calidad farmacéutica y una comunicación transparente de los resultados validados científicamente en la industria cosmética.

Personalización y diagnóstico avanzado

La llegada de la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías de diagnóstico de la piel más avanzadas -como las imágenes en 3D, la espectroscopia y el análisis biométrico- han hecho posibles soluciones de cuidado de la piel altamente personalizadas. Las líneas de productos inspiradas en la dermatología aprovechan los perfiles del microbioma, los análisis genéticos y los diagnósticos basados en el ADN para desarrollar protocolos de tratamiento a medida. Este enfoque basado en la precisión permite a los consumidores recibir fórmulas a medida que abordan las condiciones únicas de su piel, optimizando los resultados terapéuticos y reforzando la confianza de los consumidores en las soluciones de belleza respaldadas por la ciencia.

El campo en expansión de la investigación sobre el microbioma

El interés científico por el microbioma se ha intensificado, destacando su papel fundamental en la salud de la piel. La microbiota comprende diversos microorganismos de la piel, mientras que el microbioma incluye estos organismos, su material genético y las interacciones con el huésped. Esta perspectiva subraya el papel del microbioma en la homeostasis de la piel y la modulación inmunitaria. Los avances en la investigación están impulsando innovaciones en el cuidado de la piel con prebióticos, probióticos y postbióticos para reforzar la resistencia cutánea.

Biomarcadores y análisis ómicos

En 2025, los avances en el análisis de biomarcadores cutáneos a través del muestreo avanzado de la piel están revolucionando la ciencia cosmética, permitiendo una comprensión más profunda de la fisiología cutánea y la eficacia de los productos a nivel molecular. Los estudios multiómicos de vanguardia permiten elaborar perfiles exhaustivos de las afecciones cutáneas facilitando su identificación de firmas moleculares. Las innovaciones en tecnologías ómicas (genómica, transcriptómica, proteómica y metabolómica) y en técnicas ópticas no invasivas como la LC-OCT, la espectroscopia Raman y la microscopia electrónica o confocal están impulsando la evaluación del rendimiento de los productos de cuidado de la piel altamente específicos con una precisión sin precedentes.

El proceso exposómico más allá de los mecanismos de senescencia

En el envejecimiento cutáneo influyen factores intrínsecos y extrínsecos, como la exposición al sol y la contaminación, y el reloj biológico regido por la genética. Los signos de envejecimiento, como el adelgazamiento y la sequedad de la piel, varían según el fototipo. Los rayos UV inducen daños dérmicos a través del estrés oxidativo. Los tratamientos de longevidad mejoran la circulación, estimulan el colágeno y redefinen los contornos mediante ingredientes hidratantes y exfoliantes. Estos tratamientos influyen en la fisiología de la piel, sobre todo en los intercambios epidermis-dermis-hipodermis. Los estilos de vida modernos impulsan la integración de tecnologías avanzadas como la genómica y la inteligencia artificial en el desarrollo de soluciones específicas para el cuidado de la piel, que cumplan las normas reglamentarias y las necesidades de los consumidores.

Estudios sobre la percepción de la edad de la piel

site-industries-cosmetiques Una mujer con el pelo negro liso recogido hacia atrás, maquillaje natural y piel suave, mira a la cámara y sonríe ligeramente. El fondo es de un color beige liso, que crea una atmósfera tranquila y autodirigida.

Los productos antiedad constituyen la categoría más abundante y específica de la oferta cosmética. Estos productos, aparte de variar en cuanto a su situación reglamentaria en las distintas regiones, suelen reivindicar múltiples efectos sobre diversos mecanismos:

  • Se dirigen a objetivos específicos como el relieve cutáneo, el colágeno, la comunicación celular y la unión dermoepidérmica.
  • Estos tratamientos tratan zonas localizadas como las patas de gallo, las arrugas de león y los contornos del rostro.
  • También se dirigen a diferentes profundidades de la piel, ya sea la epidermis, la unión dermoepidérmica o la propia dermis.

Además, estos productos están interconectados dentro de diversos mecanismos que implican a las células y la bioquímica, abarcando la microbiota, los queratinocitos, los fibroblastos, los melanocitos y los receptores nerviosos.

Más allá de las mejoras convencionales en la superficie y la estructura de la piel, los tratamientos adaptados a la piel madura también prometen mejoras en el bienestar emocional y las propiedades sensoriales. No obstante, los signos visibles del envejecimiento siguen estudiándose meticulosamente como prueba tangible de la eficacia de los productos.

Estos productos pretenden restaurar la elasticidad de los tejidos, redefinir el contorno facial y aumentar la turgencia y el volumen. La importancia de determinados signos de envejecimiento varía según la etnia. Por ejemplo, en las poblaciones asiáticas, el tono de la piel, la opacidad y la hiperpigmentación suelen considerarse signos de envejecimiento, mientras que entre los caucásicos, las arrugas alrededor de los ojos y la frente tienen más importancia. Además, la flacidez alrededor de la boca y la mandíbula tiende a observarse antes en algunas etnias.

El espectro de alegaciones antiedad es amplio y abarca nociones como firmeza, luminosidad, antiflacidez, efectos energizantes, mejora de la función barrera, aumento de la renovación celular y reducción de las manchas de senescencia.

Los signos del envejecimiento cutáneo pueden clasificarse en varios aspectos:

  • Problemas de color y pigmentación de la piel como rojeces, tono, luminosidad, manchas de la edad y ojeras.
  • Preocupación por la topografía y el relieve cutáneos, incluidas las patas de gallo, las líneas de surco, las arrugas del labio superior y de debajo de los ojos, y la aspereza de la piel.
  • Variaciones de la estructura cutánea que abarcan el grosor, la unión dermoepidérmica y la función de barrera.
  • Cambios relacionados con el volumen en el rostro, flacidez nasolabial o líneas de expresión, bolsas y párpados.
  • Propiedades biomecánicas como firmeza y elasticidad.

Estas delimitaciones ayudan a captar la naturaleza polifacética del envejecimiento cutáneo y la diversidad de problemas que abordan los productos antiedad para el cuidado de la piel.

En los últimos años, los científicos han puesto cada vez más de relieve que la relación entre la piel y el cerebro es constante, profunda y compleja. Esta relación se manifiesta en múltiples interacciones bidireccionales a través de señales bioquímicas, eléctricas o neuronales en respuesta a diversos entornos psicológicos y externos, como el estrés y las emociones. En los procesos inmunitarios, la piel colabora estrechamente con el cerebro para modular las respuestas y la información transmitida.

Las distintas formas de objetivar las alegaciones antiedad

Las marcas de cosméticos tienen una valiosa oportunidad de justificar los efectos proenvejecimiento mediante rigurosas medidas biometrológicas y científicas. La realización de estudios de eficacia se ajusta a las normativas de las distintas regiones del mundo, y los cosméticos europeos siguen las directrices comunes del Expediente de Información del Producto (P.I.F).

Para respaldar las alegaciones de los productos, es esencial atenerse a seis criterios comunes (Cumplimiento legal, Veracidad, Respaldo probatorio, Honestidad y seguridad, Imparcialidad y equidad, Toma de decisiones informada), aunque existen normas específicas para el análisis sensorial y el índice de protección solar (cf. ISO). Directrices como la EEMCO y las Buenas Prácticas Clínicas proporcionan marcos para las pruebas en humanos, garantizando la protección del consumidor frente a afirmaciones engañosas y defendiendo la credibilidad del sector.

En el ámbito de la "Longevidad", el concepto de "antienvejecimiento" deja paso al de "proenvejecimiento" o "simple envejecimiento", considerando el estado de la piel de forma holística. Evaluar las propiedades de un producto implica un enfoque sensorial, a veces neurosensorial, y holístico. Se mide el impacto en la calidad de vida, las sensaciones y los sentimientos, y los investigadores seleccionan pruebas de entre cinco categorías principales: pruebas de consumidores, análisis sensoriales o emocionales, estudios biometrológicos y puntuaciones clínicas. Los diseños de los protocolos suelen combinar dos o tres categorías para evaluar un producto de forma exhaustiva.

Existen varios dispositivos que facilitan evaluaciones cuantitativas, semicuantitativas o de imagen para diferentes objetivos del cuidado de la piel, lo que ofrece múltiples métodos de validación del rendimiento de los productos. Los investigadores diseñan protocolos multiparamétricos basados en los efectos cutáneos específicos que se estudian.

Independientemente de la escala del estudio, las técnicas biométricas dan prioridad a la adquisición precisa de datos, el reposicionamiento óptimo, la alta resolución, el tiempo de captura rápido y los sistemas de rotación automatizados para mayor precisión. Es crucial que los investigadores colaboren estrechamente con las organizaciones de investigación por contrato (CRO) para diseñar meticulosamente los protocolos, definir los criterios de inclusión, establecer los plazos de medición, las condiciones de tratamiento y seleccionar los dispositivos óptimos. Invertir tiempo en informar sobre estos elementos esenciales nunca es una pérdida de tiempo; garantiza la integridad y fiabilidad de los resultados del estudio.

Anne Charpentier, Skinobs

Groupe GM y Hei Poa: una gama solar para hoteles

Grupo GM y Hei Poa

Groupe GM, especialista internacional en productos de hostelería, propone una gama de productos solares exclusivos desarrollados en colaboración con la marca Hei Poa.

Conocida por encarnar la belleza, la naturalidad y el alma de la Polinesia a través de su icónico aceite de Monoi, la marca Hei Poa ha creado una fórmula de protección solar con FPS 50, "Es lujoso, respetuoso con el medio marino y altamente hidratante.

Diseñados para ofrecer una protección duradera, los productos solares Hei Poa se dirigen a los clientes que desean disfrutar al máximo de un día soleado. "Combinando confort, eficacia y compromiso con el medio ambiente, esta línea responde a la creciente demanda de productos limpios y sensoriales que respeten tanto la piel como el planeta.dice el Grupo GM.

Elaborada con hasta 96 % de ingredientes de origen natural, cada fórmula -cuya fragancia evoca las vacaciones- está enriquecida con aceite de Monoï, famoso por sus propiedades hidratantes, su capacidad para reparar el cabello seco o dañado y para dejar la piel flexible, luminosa y delicadamente perfumada.

Protección solar responsable

La línea Hei Poa se compone de productos solares esenciales diseñados para proteger, calmar y nutrir la piel expuesta al sol.

El producto estrella de la gama, la Leche Solar Fundente Resistente al Agua SPF 50 en tubo de 40 ml, ofrece una protección UVA/UVB de amplio espectro. Su fórmula respetuosa con el océano es adecuada para todo tipo de pieles, incluidas las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. Enriquecida con Monoï de Tahití y extractos vegetales orgánicos antioxidantes, preserva el resplandor natural de la piel al tiempo que proporciona una protección eficaz. Su textura ligera, no grasa y no pegajosa se funde con la piel, dejando un delicado aroma a flores de la Polinesia.

El Gel fresco para después del sol, también en 40 ml, calma, hidrata y regenera la piel. Su fórmula, a base de AO Monoï de Tahití y Aloe Vera bio, proporciona hasta 24 horas de hidratación. Ultra-refrescante y de rápida absorción, calma la piel sobrecalentada por el sol, alivia las sensaciones de incomodidad y previene la sequedad y la descamación.

Por último, el Aceite Puro de Monoï de Tahití, disponible en frasco de 30 ml, completa el ritual. Elaborado según la tradición polinesia a partir de flores de tiaré maceradas en aceite de coco, este aceite de culto es rico en ácidos grasos esenciales (omega-9, omega-6, ácido láurico) y vitamina E, y proporciona un cuidado en profundidad tanto a la piel como al cabello. Aplíquelo después de la ducha, como tratamiento capilar o durante un masaje para disfrutar de un momento de relajación total.

Los tubos del bronceador y del gel para después del sol están hechos de caña de azúcar y llevan tapones de plástico reciclado, mientras que la botella del aceite Monoï está hecha de plástico reciclado. 

Esta línea exclusiva forma parte del programa medioambiental Care About Earth del Grupo GM, cuyo objetivo es reducir el impacto ecológico de sus productos y promover al mismo tiempo un enfoque ético y sostenible de la hostelería.

"Estamos orgullosos de ofrecer la línea solar para hoteles Hei Poa, una colección vibrante que encarna el espíritu de la Polinesia y la ligereza del verano. Formulados con el máximo cuidado, estos productos ofrecen una protección solar fiable y un auténtico momento de evasión sensorial. Combinando ingredientes naturales y envases responsables, permitimos a nuestros clientes cuidarse cada día, respetando al mismo tiempo el planeta", afirma Laurent Marchand, Presidente de Groupe GM.

Brenntag Beauty & Personal Care y el Politécnico de Séneca se unen para estudiar alternativas a la silicona D5

Brenntag Beauty & Personal Care y Seneca Polytechnic - alternativas a la silicona D5

La Unión Europea ha prohibido el uso de silicona D5 en productos de cuidado personal a partir de 2027. Brenntag Beauty & Personal Care y Seneca Polytechnic colaboran para investigar posibles alternativas, centrándose en aplicaciones de antitranspirantes y desodorantes, cuidado del cabello y cuidado de la piel.

El grupo alemán Brenntag es especialista mundial en la distribución de productos químicos e ingredientes. Seneca Polytechnic es un centro canadiense de enseñanza e investigación.

El proyecto de investigación conjunta ha sido posible gracias a una subvención para investigación aplicada y desarrollo del Consejo de Investigación en Ciencias Naturales e Ingeniería de Canadá.

La sustitución de la silicona D5 representa un reto importante para los formuladores debido a sus propiedades únicas en aplicaciones de uso final. El proyecto pretende evaluar las propiedades fisicoquímicas de varios sustitutos de la D5 en aplicaciones clave de uso final, con el objetivo de identificar cómo se comportan las distintas opciones en estas aplicaciones, lo que conducirá al desarrollo de una guía de respuesta y una hoja de ruta de sustitutos para los clientes.

Maia Navarrete, Directora Senior de Personal Care Americas en Brenntag Specialties, comentó: "Como parte de nuestro programa de innovación y aplicación en expansión, este proyecto de investigación fundamental con la Politécnica de Séneca apoyará el crecimiento de nuestra base de clientes ofreciendo alternativas seguras y sostenibles a la silicona D5, satisfaciendo sus necesidades de cumplimiento en aplicaciones clave de uso final como antitranspirantes y acondicionadores del cabello. Los clientes se beneficiarán de un valioso apoyo en la formulación que les guiará a través de diferentes opciones de compensación en función de sus aplicaciones de uso final."

"Las fuerzas del mercado impulsan la innovación, y este proyecto brinda a los estudiantes de la Politécnica de Séneca la oportunidad de participar en una investigación pionera y conocer las necesidades de la industria para adaptarse a los cambios del mercado, dijo Ben Rogers, Decano de Investigación de la facultad. El Centro Séneca para la Innovación en Ciencias de la Vida se creó para ayudar a la industria a responder a las cambiantes demandas del mercado, al tiempo que permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos técnicos a la resolución de problemas de la vida real. Este proyecto ilustra el valor añadido del SCILS.

Yuzu, la estrella emergente de la perfumería

Yuzu - Compañero de escena by dsm-firmenich

La cultura coreana está en racha. La industria de la belleza no es una excepción. Inspirada por el movimiento K-beauty, está floreciendo. Con un ingrediente estrella: el yuzu.

Ampliamente cultivado en partes de Asia Oriental, sobre todo en Japón y Corea del Sur, el yuzu se utiliza en la cocina, en fragancias para el hogar por su fresco aroma y en el cuidado de la piel por su alto contenido en vitamina C.

El carácter fresco y cautivador de este cítrico también ha conquistado el mundo de la perfumería. Scentmate de dsm-firmenich, una casa de perfumes que ayuda a sus clientes a desarrollar fragancias, destaca los factores clave de este avance sin precedentes en el sector.

Según la casa de fragancias de Barcelona, el yuzu tiene un aroma fresco y alimonado, que mezcla el amargor del pomelo con la dulzura de la mandarina y sutiles notas florales verdes. Además, el olor del yuzu se asocia generalmente con una sensación de energía, fuerza, esperanza e inspiración.

Está presente en muchos productos de prestigio y de gran consumo por sus notas frescas y luminosas, perfectas para una fragancia de género neutro.

En los últimos meses, señala la empresa, hemos asistido al lanzamiento de fragancias de éxito que siguen la tendencia del yuzu: Yuzu Zest Cologne de Jo Malone (2024), Classique Pride de J.P. Gaultier (2024), Yuzu de Monotheme (2024) y Forte Oud Yuzu de Guerlain (2023). Es interesante señalar que una de las primeras creaciones en las que apareció este cítrico, Bois de Yuzu de Karl Lagerfeld, ha registrado un aumento de 450 % en el volumen de búsquedas en Google en los últimos cinco años.

Nuestro último número

¡Escúchanos!

Boletín

es_ESEspañol