- publicidad -

Cosm'ing 2025: un enfoque ético esencial para los cosméticos del mañana 

site-industries-cosmetiques Una mujer de mediana edad con el pelo rubio de longitud media lleva una americana oscura sobre una blusa estampada. Está de pie delante de un fondo gris liso y sonríe ligeramente a la cámara, como si estuviera lista para escribir su próxima idea en Auto Borrador.
Delphine Pirot-Ayesse - Biotech Santé Bretagne

Frente a los retos medioambientales y sociales, el mundo de la cosmética está dando un giro: cada vez son más los actores que revisan sus prácticas para adoptar enfoques más sostenibles, transparentes y justos. Del 11 al 13 de junio, el Palais du Grand Large de Saint-Malo acogió Cosm'ing 2025, cita ineludible desde hace más de 25 años para los expertos en ingredientes cosméticos de origen biotecnológico. Organizado por Biotech Santé Bretagne, el evento reunió a profesionales para compartir sus últimos avances. Su objetivo era mostrar cómo la sinergia entre naturaleza, ciencia e innovación tecnológica puede apoyar la transición del sector hacia un futuro más responsable.

La ética, ¿la brújula del progreso en cosmética?

La palabra "ética" se está convirtiendo cada vez más en un pilar del discurso cosmético. Así lo subrayó Michèle Barbier, investigadora del Centro Inria de la Universidad de la Costa Azul, al inicio de su intervención. En su opinión, adoptar un enfoque ético significa ante todo adoptar una visión a largo plazo, en la que los avances tecnológicos y científicos deben beneficiar tanto a la sociedad como al medio ambiente. Para ello hay que afrontar grandes retos: preservar la biodiversidad, limitar el agotamiento de los recursos naturales y, sobre todo, encontrar un equilibrio entre innovación, preservación del planeta y sociedad. En un campo como el de la biotecnología, basado en gran medida en la explotación de organismos vivos, se plantean cuestiones delicadas: ¿qué lugar deben ocupar los OMG? ¿Qué límites deben fijarse a las nuevas técnicas de edición genómica? Lo mismo ocurre con herramientas digitales emergentes como la inteligencia artificial y los gemelos digitales. ¿Qué aceptación social debe darse a todas estas nuevas tecnologías?

Hacia la optimización de la bioproducción en cosmética 

Cosm'ing 2025 presentó las últimas innovaciones en bioproducción de ingredientes cosméticos, gracias sobre todo a los numerosos microorganismos que se han convertido en fábricas celulares que promueven la diversidad de vías metabólicas. Entre ellos Saccharomyces cerevisiae Givaudan para la producción de ácido hialurónico de bajo peso molecular, y Lantana Bio para la producción de antocianinas. Mibelle Biochemistry ha desarrollado la producción biotecnológica de biomasa de musgo, conocida como mossCellTec. Por último, en Roelmi HPC France, el proceso SeidoTech Lux utiliza una cepa de Lactiplantibacillus plantarum para producir un complejo bioactivo rico en polifenoles, polisacáridos, proteínas y fibras.

También están surgiendo nuevos conceptos, como el SKin-Biotech de Codif International, en el que la microbiota de la piel actúa como una microfábrica de principios activos mediante fermentación. Lallemand está demostrando que las bacterias marinas y algunas bacterias de la piel humana, como el Staphylococcus epidermidis, pueden coexistir e interactuar para proteger y regenerar la piel. Seppic apuesta por un banco de macroalgas raras, cultivadas de forma sostenible para enriquecer las fórmulas cosméticas. Por último, STH Biotech explota las raíces pilosas de la planta del cáñamo, prometedoras por sus metabolitos protectores, sobre todo en antienvejecimiento.

Plantas y microbiota: los holobiontes en el corazón de la innovación bioinspirada

El enfoque holobionte sitúa a la planta en un ecosistema dinámico que evoluciona conjuntamente. Hoy es la base de numerosas innovaciones en biotecnología vegetal. Es el caso de Bioeurope, que se ha inspirado en el hongo Pseudozyma flocculosa para desarrollar un glicolípido activo frente a Staphylococcus aureus, dirigido a las pieles sensibles. En Croda, utilizan un polisacárido derivado de la microbiota del coral, el plexaurano, para proteger la piel contra la contaminación. Por último, Greentech utiliza la fermentación de Gentiana lutea regenerar el holobionte cutáneo de la piel madura. 

Los exosomas atacan la belleza 

Los exosomas están actualmente en el centro de la investigación avanzada en dermocosmética. Producidas de forma natural por las células para comunicarse entre sí, estas diminutas vesículas extracelulares suscitan un interés creciente por su capacidad para transportar moléculas activas (proteínas, ARN, lípidos) directamente a las células cutáneas. Utilizadas como vectores de ingredientes específicos, favorecen la regeneración de la piel, estimulan la producción de colágeno y mejoran la reparación de los tejidos. Por ejemplo, Capacités está explorando la producción de vesículas extracelulares (VE) a partir de Chlorella, una prometedora microalga de agua dulce. EVerZom ofrece una plataforma industrial innovadora dedicada a la producción, ingeniería y caracterización de exosomas, vía un servicio CDMO (Organización de desarrollo y fabricación por contrato). Por último, Vytrus Biotech ha desarrollado una estrategia pionera para aislar y caracterizar exosomas a partir de Centella asiática y Cúrcuma longarico en péptidos con efectos probados sobre la piel y el cabello, mediante pruebas in vitro y ensayos clínicos.

Las nuevas claves de la investigación científica 

Las técnicas de análisis están evolucionando gracias a la convergencia de los enfoques "ómicos" (genómica, proteómica, metabolómica, etc.) y las herramientas bioinformáticas. En el Institut de Chimie Organique et Analytique d'Orléans, los investigadores destacan el creciente interés de las redes moleculares para identificar más rápidamente compuestos bioactivos en mezclas complejas. Phytox, en colaboración con el grupo Rocher, está llevando a cabo el fraccionamiento guiado de diatomeas. Cylindrotheca fusiformis y adopta el enfoque de redes moleculares para revelar grupos bioactivos. Además, nuevas herramientas como el modelo tisular 3D ExAdEx y los organoides cutáneos BioHive ofrecen plataformas avanzadas para probar la eficacia, seguridad y reposicionamiento de los principios activos cosméticos con un enfoque más personalizado.

¿Y la inteligencia artificial en los cosméticos?

Aunque están surgiendo problemas éticos, sobre todo en relación con la gestión de los datos personales y la transparencia de los algoritmos, la inteligencia artificial (IA) también está transformando profundamente el sector cosmético. En I+D, la IA está acelerando el descubrimiento de ingredientes activos, optimizando las formulaciones y prediciendo la eficacia de los productos. También desempeña un papel clave en el diagnóstico personalizado de la piel a través de aplicaciones móviles o herramientas conectadas, y en la producción, mejora los procesos de fabricación y la trazabilidad. También está ayudando a reducir los ensayos con animales mediante la simulación de respuestas biológicas utilizando modelos predictivos. Así pues, la inteligencia artificial se perfila como un importante motor de innovación en cosmética. En el marco del proyecto europeo CYPher, el Centro de Biomoléculas de la Universidad de Gante propone una plataforma de producción estandarizada de terpenos y flavonoides que combina IA y biología sintética. Otras iniciativas refuerzan esta tendencia a utilizar la IA para mejorar el rendimiento. Por ejemplo, MorphGen utiliza la IA generativa para diseñar nuevos copolímeros, MeNow identifica bioactivos bacterianos mediante una plataforma de modelización estructura-actividad y Elysia Bioscience acelera el procesamiento de datos proteómicos con su software ElyOm. Por último, Cargill Beauty explora el mapeo inteligente de polímeros para desarrollar alternativas más naturales a los polímeros derivados del petróleo. La IA está allanando el camino hacia ingredientes ecodiseñados, personalizados y de alto rendimiento.

Todos los temas abordados en este simposio apuntan a nuevas promesas de resultados a más o menos largo plazo, que sin duda se pondrán de relieve en el próximo Cosm'ing 2025, ¡previsto del 30 de junio al 2 de julio de 2027!

Concurso "Étonnants découvreurs": ¡la ciencia en modo stand-up!Desarrollado en colaboración con el GDR Cosm'actifs, este concurso está dirigido a estudiantes de doctorado que tienen la tarea de presentar su trabajo de tesis de forma original, en 180 segundos. El premio 2025 ha recaído en Morag Davidson, que ha realizado su tesis en el laboratorio LABCiS de la Universidad de Limoges, sobre la ecoextracción de compuestos bioactivos a partir del orujo de frutos rojos. El objetivo es desarrollar un proceso de extracción innovador basado en los principios de la química verde. En un solo paso, utilizando una combinación de enzimas, agua y ultrasonidos, obtiene compuestos bioactivos que revelan, mediante ensayos in vitroTiene propiedades antioxidantes y prebióticas de gran interés en los productos cosméticos para el cuidado de la piel.

Delphine Pirot-Ayesse
Responsable de Investigación y Vigilancia del Mercado - Biotech Santé Bretagne

Recursos externos
Página web

Contenido patrocinado

site-industries-cosmetiques Primer plano de granos de café verde apilados y sin tostar. Su superficie lisa, ligeramente brillante y de color marrón claro verdoso es apreciada por sus propiedades antifatiga naturales.

Phytessence™ Green Coffee EC, el ritual antifatiga

Croda Beauty Botanicals ofrece ahora un nuevo ingrediente diseñado para tonificar la piel y potenciar las emociones alegres, inspirado en los rituales positivos del café matutino.
site-industries-cosmetiques Cuatro frascos de laca de uñas Pure Drop de distintos colores destacan sobre un cielo azul nublado, salpicado de gotas de agua y vetas. La imagen subraya el compromiso de la marca con un envasado cosmético responsable.

Albéa Cosmetics & Fragrance está dando forma al futuro del envasado responsable.

Albéa Cosmetics & Fragrance refuerza el uso de materiales seguros y reciclables ampliando su gama de soluciones monomateriales.

Artículos relacionados

Nuestro último número

¡Escúchanos!

Boletín

es_ESEspañol