La Fédération des chambres syndicales des industries du verre representa a las industrias del vidrio de Francia en los sectores del envasado, el vidrio plano, la vajilla para bebidas, el aislamiento, la fibra y el vidrio técnico. Agrupa a las cámaras de fabricantes de vidrio mecánico de Francia (CSVMF), fabricantes de vidrio plano (CSFVP) y fabricantes de vidrio técnico. Según la asociación, las emisiones totales de la industria del vidrio representan 2,7 millones de toneladas de CO2, es decir, 3 % de las emisiones industriales de CO2 en Francia y 0,6 % del total de las emisiones francesas. Unas 80 % de las emisiones de la industria están vinculadas al uso de combustibles fósiles (principalmente gas natural), utilizados sobre todo para fundir el vidrio, y 20 % son las llamadas emisiones de proceso, vinculadas a la descarbonatación de las materias primas (principalmente ceniza de sosa y carbonato de cal).
La industria del vidrio ha puesto en marcha una estrategia proactiva de descarbonización a través de una hoja de ruta cuyas principales palancas son el uso de energías descarbonizadas (electricidad, biometano, etc.), la utilización de materias primas descarbonizadas, la mejora de la eficiencia energética de los procesos, el reciclado del vidrio y el ecodiseño de los productos.
"El vidrio, omnipresente en nuestra vida cotidiana, encaja perfectamente en la lógica de un mundo sostenible. La transición de la industria del vidrio hacia un mundo con bajas emisiones de carbono está en marcha. Los fabricantes de vidrio se están comprometiendo e invirtiendo ahora en acciones y proyectos para descarbonizar su producción", afirma Jacques Bordat, Presidente de la Federación Francesa de Industrias del Vidrio.
Uso de fuentes de energía bajas en carbono
La energía necesaria para la producción de vidrio de cocción continua (materias primas a una temperatura de entre 1.300°C y 1.400°C) procede principalmente del gas natural y la electricidad. En el conjunto de la fábrica, 75 % de la energía consumida proceden del gas natural y 20 % de la electricidad.
Por ello, la industria trabaja activamente para diversificar su combinación energética y avanzar todo lo posible hacia el uso de energías bajas en carbono, con el objetivo último de eliminar los combustibles fósiles que emiten gases de efecto invernadero.
La electrificación de hornos y procesos es, por tanto, la principal vía de descarbonización, según la federación de la industria del vidrio. Sustituyendo el gas natural por electricidad baja en carbono, la industria del vidrio pasará de ser una industria intensiva en gas a una electrointensiva.
En función del tamaño de los hornos y de los tipos de vidrio producidos, deberán construirse hornos eléctricos de 100 % u hornos híbridos electricidad/gas con una proporción de 80 % de electricidad y 20 % de gas. Además de la electrificación, el gas natural fósil residual se sustituirá progresivamente por biogás, en particular biometano.
Los hornos híbridos electricidad/gas, altamente electrificados, se adaptan especialmente bien a los hornos de gran envergadura (para envases alimentarios y vidrio plano) y, por tanto, se sitúan claramente en el centro de la estrategia de descarbonización de la industria del vidrio.
Este estudio sobre hornos híbridos se inició en el marco de un proyecto europeo conjunto titulado "Hornos híbridos para la industria del automóvil". Horno para el futuro " El proyecto cuenta con el apoyo de Feve (Federación Europea del Envase de Vidrio). En Europa han surgido proyectos de hornos industriales híbridos de gran capacidad (80% eléctricos y 20 % de gas) (350 toneladas de vidrio al día), capaces de aceptar una elevada tasa de cascote. Se han anunciado varias inversiones en hornos híbridos en Alemania, España y Francia. El primer horno híbrido comenzó su producción industrial en Alemania en 2024. La planta de Tourres & Cie de Saverglass en Le Havre (Francia), por ejemplo, se equipará con un horno híbrido en 2027, electrificado a 80 %.
Mejora de la recogida de vidrio de envases y agilización de la recogida de vidrio plano
Pionero del reciclado, el vidrio es 100 % reciclable hasta el infinito, y su tasa de reciclado no deja de aumentar, hasta alcanzar 77,9 % en 2021 según Ademe (88 % para los envases domésticos). Desde hace casi 50 años, los envases de vidrio se recogen y reciclan para transformarse en nuevas botellas, tarros y frascos de vidrio. El vidrio clasificado para su reciclado (cullet) se ha convertido en la principal materia prima de los fabricantes de vidrio, representando casi 65 % de materias primas. El uso masivo de cullet ahorra la energía necesaria para fundir el vidrio y limita el uso de recursos naturales. El reciclado de vidrio es también una palanca importante para descarbonizar la producción de envases de vidrio. Una tonelada de vidrio reciclado evita 500 kg de emisiones de CO2.
Un nuevo reto es la recogida y el reciclado del vidrio procedente de los residuos de la construcción, donde la cantidad de vidrio plano se estima en 200.000 toneladas, con un bajo índice de recogida hasta la fecha. La introducción de la EPR PMCB (responsabilidad ampliada del productor - productos y materiales de construcción) en 2023 debería permitir avanzar rápidamente, gracias a la implantación de un sistema de recogida eficaz y bien conectado en red en toda la región.
Foto: Nika Suchá / Pixabay