Esta empresa de Isère ha desarrollado un proceso original a partir de la Hermetia Illucens (mosca soldado negra) para la producción masiva de quitosano, un producto de alto valor añadido utilizado en los sectores médico, farmacéutico, cosmético, medioambiental e industrial.
SFly, una start-up que ha desarrollado un innovador modelo de bioconversión de quitina de insectos, acaba de validar con éxito su proceso integrado para extraer la quitina que compone el exoesqueleto de la mosca Hermetia Illucens de la mejor manera posible (en términos de huella medioambiental y financiera), y fabricar un quitosano de calidad certificada.
El quitosano ya se utiliza en una amplia gama de productos (suturas, piel artificial, cremas antienvejecimiento, fibras textiles antialérgicas y antibacterianas, fungicidas, fertilizantes, etc.), y es un recurso clave con aplicaciones muy prometedoras.
Este primer gran paso en el desarrollo de la start-up le permitirá completar la financiación de la segunda fase de su plan estratégico: la creación de su unidad piloto de producción en la plataforma Inspira de Salaise-sur-Sanne, en Isère.
Un proceso estable y controlado
SFly ha desarrollado un proceso controlado que garantiza la trazabilidad, la repetibilidad y el control de calidad en todo el proceso de fabricación. El proyecto es el resultado de más de cuatro años de investigación interna y ha recibido una financiación privada de 400.000 euros y 200.000 euros del fondo de innovación Bpifrance. El objetivo es desarrollar una nueva cadena de producción industrial francesa de insectos, utilizando procesos químicos de alto rendimiento para fabricar quitina y quitosano de calidad médica para cosméticos.
Recursos biológicos para el futuro
Estos productos estratégicos, cuya producción mundial es actualmente insuficiente para satisfacer las necesidades de la industria (la demanda conocida de quitina en 2017 fue de más de 75.000 toneladas para 40.000 toneladas producidas), se extraen actualmente de las cáscaras de camarón, principalmente por empresas asiáticas. La demanda mundial de quitosano está creciendo rápidamente (16% al año) debido a sus múltiples aplicaciones, como el tratamiento del agua, alimentos y bebidas, cosméticos, industria, biomedicina y productos farmacéuticos, y agroquímicos. Según un informe de Global Industry Analysts Inc (chitin and chitosan derivatives market report - 2015), se espera que el mercado mundial de derivados de la quitina alcance los 63.000 millones de dólares en 2021.
"La validación de nuestro proceso representa un hito importante en nuestro desarrollo, además de ser motivo de gran satisfacción. Todas las etapas han sido meticulosamente diseccionadas y optimizadas: cría a gran escala de larvas de Hermetia Illucens, control de la alimentación de las larvas, reproducción de las moscas, proceso químico de extracción de la quitina, producción de quitosano y reciclado de los residuos. Garantizar la trazabilidad y la repetibilidad en todo el proceso, desde el insumo hasta el producto acabado, es una primicia que nos diferencia de los actuales productores de quitina/quitosán. Ahora podemos ofrecer moléculas que antes eran inaccesibles. Otra ventaja de nuestro quitosano es su pureza, que nos permitirá producir 100 % de nuestra producción en grado farmacéutico. Los próximos pasos serán nuestra ronda de financiación y la construcción de nuestra unidad de producción piloto", explica Philippe Crochard, cofundador de SFly.