El sector brasileño de la cosmética se vio afectado por la ralentización de la economía brasileña en 2015. Tras más de dos décadas de crecimiento de dos dígitos, las ventas de la industria de la belleza ascendieron a 42.700 millones de reales brasileños (unos 10.000 millones de euros), un 6,6% menos que en 2014.
No obstante, Brasil sigue siendo el 3ere mercado mundial de productos de belleza e higiene, por detrás de China y Estados Unidos.
Al mismo tiempo, los fabricantes locales de cosméticos siguen apostando por el lanzamiento de nuevos productos innovadores para sortear la crisis, buscando aportar beneficios reales y novedad a los consumidores, motivándoles a comprar. El potencial de crecimiento del sector sigue siendo positivo gracias al gran volumen de consumidores potenciales, lo que representa una excelente perspectiva para los fabricantes franceses de envases de lujo e ingredientes innovadores (sectores aún poco desarrollados en Brasil).
Brasil es el primer consumidor mundial de desodorantes, perfumes y productos infantiles; el segundo en productos masculinos, higiene bucal, cuidado del cabello, protección solar y productos de baño; el tercero en maquillaje; el cuarto en productos para el cuidado de la piel; y el quinto en productos depilatorios.
El sector aún tiene un margen de desarrollo considerable, sobre todo teniendo en cuenta el bajo índice de penetración relativa de determinados productos, el envejecimiento de la población y los cambios culturales.
La industria nacional está muy desarrollada. Hay 1.659 empresas en el sector de perfumería, cosmética y cuidado personal. Sin embargo, 20 de estas empresas representan por sí solas 73 % del volumen de ventas del sector, con una facturación superior a 100 millones de reales. Grandes grupos locales e internacionales se reparten el mercado. Entre los más importantes están las multinacionales Avon, Coty, Colgate-Palmolive, Johnson & Johnson, Procter & Gamble, Unilever y L'Oréal, así como las empresas brasileñas Natura SA y O Boticário.
En una coyuntura económica difícil, y ante la fuerte competencia local, la industria busca ahora intensificar sus lanzamientos de productos innovadores y asequibles.
Los importadores y distribuidores de materias primas para la industria cosmética local están dispuestos a satisfacer esta demanda de innovación constante, buscando en los mercados internacionales envases e ingredientes que satisfagan las exigencias de los consumidores. Los siguientes segmentos son especialmente dinámicos:
- Agentes transformadores contenidos en los productos capilares: ingredientes utilizados para modificar la naturaleza del cabello o repararlo lo antes posible;
- modificadores sensoriales que pueden ofrecer: nuevas texturas, mejor penetración en las capas celulares (para la hidratación de la piel), mayor luminosidad de la piel, una fragancia agradable;
- ingredientes únicos capaces de combinarse y aportar los mayores beneficios posibles;
- ingredientes especializados para pieles negras con características particulares (de normales a grasas y muy sensibles);
- nuevas moléculas para productos solares.
Es importante destacar que el acceso al mercado brasileño de ingredientes cosméticos es relativamente simplificado desde el punto de vista normativo; la gran mayoría de los ingredientes cosméticos, por ejemplo, no necesitan registrarse en la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA). Los productos cosméticos acabados, en cambio, están sujetos a una legislación mucho más rígida y restrictiva.
Para los fabricantes de materias primas que deseen explorar el mercado, la In-Cosmetics Brasil (celebrada del 5 al 6 de octubre de 2016 en São Paulo) es una cita ineludible. La feria reúne a más de 200 expositores de materias primas, fragancias, equipos de laboratorio y soluciones de ensayo y reglamentarias y a cerca de 3.000 fabricantes de cosméticos de toda América Latina.
Seguir leyendo
Por tercer año consecutivo, Business France organiza un pabellón de Francia en el evento.
https://www.cosmetiques.industries/lien/bresil
